
Los proyectos de cooperación de AUARA para llevar agua potable a zonas necesitadas suelen desarrollarse a miles de kilómetros, en países en desarrollo de África o Asia. Pero estos días la emergencia también está aquí, en España, y la empresa acaba de lanzar una campaña de donación de agua embotellada a hospitales que atienden a enfermos con coronavirus. Muchos de estos centros están desbordados y, además de elementos de protección para el personal sanitario, se necesitan botellas de agua desechables, ya que de esa forma se minimizan los riesgos de contagio.
"Pedimos ayuda a la población para poder responder a la demanda que estamos recibiendo. Aunque la Administración está tomando medidas en este sentido, necesitamos la colaboración público-privada para cubrir la demanda”, explica Antonio Espinosa de los Monteros, CEO y cofundador de la compañía.
Se estima que 2.200 millones de personas viven con dificultades de acceso a agua potable, un panorama que el cambio climático no hace más que agravar. La ONU había puesto el foco en ello en este Día Mundial del Agua que se celebra cada 22 de marzo desde 1993. Espinosa de los Monteros es muy consciente del problema porque lo ha visto directamente en muchos de los países en vías de desarrollo a los que AUARA ha contribuido a llevar agua potable, más de 21, 6 millones de litros entre 2016 y 2020.
Este año la ONU había dedicado el Día Mundial del Agua a la estrecha relación de este recurso con el cambio climático. ¿Qué grandes efectos puede tener este último que deriven en la escasez futura de agua?
La crisis del cambio climático mundial está relacionada de forma inextricable con el agua. El cambio climático provoca fenómenos meteorológicos extremos y éstos disminuyen la calidad y la cantidad de agua disponible. Estos impactos afectan de manera desproporcionada a las comunidades más pobres y vulnerables. Los riesgos del cambio climático relacionados con el agua dulce se acentúan significativamente a medida que aumentan las concentraciones de los gases de efecto invernadero. Los últimos estudios estiman que, por cada grado de calentamiento global, aproximadamente un 7% de la población mundial estará expuesta a una disminución de los recursos hídricos renovables de al menos el 20%.
"Desde 1946 se han producido 246 conflictos bélicos relacionados con el agua"
Se habla de la posibilidad de que, en un futuro no lejano, el agua sea origen de guerras. ¿Lo cree posible? ¿Está siendo ya el agua un arma de guerra?
Durante la campaña de concienciación que lanzamos el año pasado con motivo del día mundial del agua, precisamente hablábamos sobre este problema. Desde 1946 se han producido 246 conflictos bélicos relacionados con el agua según The World’s Water. Hasta el 40% de la población mundial está afectada de algún modo por la escasez de agua, y hasta 700 millones de personas corren el riesgo de ser desplazadas como consecuencia de la sequía que se prevé en 2030.
Se estima que más de 2.000 millones de personas tienen dificultades para el acceso al agua potable en el mundo. ¿En qué condiciones viven estas personas? ¿Qué graves problemas origina la falta de agua?
En AUARA, junto con nuestros socios locales, trabajamos con los más pobres entre los pobres. Personas y comunidades que se preocupan por su supervivencia diaria. La falta de agua potable es la causa de mortalidad número uno en el mundo: origina que entre 1.000 y 4.000 niños mueran al día de enfermedades derivadas del consumo de agua en mal estado, además, las mujeres y los niños son los encargados de ir a por agua, dedicando hasta 6 horas al día. Ello les impide asistir a la escuela, tener un empleo o cuidar de sus familias.
¿Está el agua en el centro de la acción de los responsables de la política climática?
Creo que no. Sí hay mucho foco puesto en la preservación del medio marino, y eso es muy positivo, pero en lo referente al agua dulce, que es un recurso tan escaso y tan valioso, se hace poco hincapié. Parece un recurso infinito y eso es porque en los países donde se desarrollan políticas climáticas no suele haber un problema evidente o muy visible. Pero a medio plazo lo habrá. En España ya empezamos a verlo con claridad.
¿Cree que las empresas, especialmente aquellas en las que su negocio impacta directamente en los recursos hídricos, mantienen un comportamiento responsable con el uso del agua?
No conozco a fondo el tema, habría que analizar cada caso y cada empresa, pero lo que es seguro es que hay muchísimo margen de mejora. No solo en cuanto a la mejora de la eficiencia en la huella hídrica de procesos y productos, sino en todo lo que tiene que ver con residuos y contaminación de acuíferos. Este es un punto muy delicado, porque muchos fertilizantes que se usan en agricultura son contaminantes del agua y al filtrarse en la tierra llegan a los acuíferos. Pero este es un caso como muchos otros. Los vertidos y la contaminación del agua, especialmente de acuíferos de agua dulce es un despropósito.
"Hay muchísimo margen de mejora en cuanto a eficiencia en la huella hídrica de la industria"
AUARA invierte sus llevar agua potable a lugares donde se necesita. ¿Cuál es su modelo de negocio?
AUARA es una empresa 100% social, porque destina el 100% de sus dividendos a proyectos para llevar agua potable a personas que no tienen acceso a ella. Como empresa social, AUARA toma lo mejor de las empresas y su forma de operar, y lo mejor de las ONG que existen por un fin social. Hemos sido la primera empresa española certificada por Social Enterprise Mark quien certifica nuestro modelo social y nos audita cada año.
¿Qué tipo de alianzas establecen para llevar a cabo sus proyectos?
El concepto aplicado es agua por agua, sin buscar subvenciones ni donativos, se trata de la comercialización de los productos a través de diferentes canales y con los recursos generados se financian proyectos de acceso a agua potable y saneamiento a ONG implantadas en los países-poblados que precisan de agua. Nuestro modelo de desarrollo de proyectos es el de trabajar con socios locales en proyectos concretos, planteándose junto con ellos, controlando la calidad, los presupuestos, el seguimiento, etc. No hacemos una donación y nos olvidamos, sino que queremos saber adónde va cada euro y tratamos de que esté lo mejor empleado posible.
¿El mensaje sostenible cala ya en los consumidores?
Cuando comenzamos esta aventura en 2016 y hablábamos a nuestros clientes sobre la importancia de impactar lo menos posible en el medio ambiente poniendo en valor el residuo, la verdad que a pocos le llamaba la atención. No fue hasta hace un año y pico cuando el utilizar rPET al 100% se ha convertido en una ventaja competitiva y es, por fin, un mensaje ya interiorizado en la mayoría de los consumidores.
A finales del pasado año, AUARA anunció su entrada en beneficios, tras tres años de actividad. ¿La responsabilidad y la sostenibilidad son rentables no solo social sino también económicamente?
La intención de AUARA ha sido desde su creación ser un modelo eficiente bajo el concepto de 'empresa social'. Una empresa rentable que produzca el mayor impacto social posible.