Pasar al contenido principal
Antonio Alcamí, científico del CSIC

“La gripe aviar podría acabar con el 30% de los pingüinos de la Antártida”

Científicos del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), han confirmado la presencia, por primera vez en la Antártida, del virus de la Gripe Aviar Altamente Patogénica.

Este descubrimiento demuestra por primera vez que el virus de la Gripe Aviar Altamente Patogénica ha llegado a la Antártida.
Este descubrimiento demuestra por primera vez que el virus de la Gripe Aviar Altamente Patogénica ha llegado a la Antártida.

Este descubrimiento va a permitir a los programas polares nacionales estar preparados para evitar la transmisión de la infección por medios humanos y, sobre todo, evitar el contagio de las personas. Este descubrimiento demuestra por primera vez que el virus de la Gripe Aviar Altamente Patogénica ha llegado a la Antártida a pesar de la distancia y barreras naturales que la separan de otros continentes.

Soziable habla con Antonio Alcamí, el científico del CSIC que lidera la investigación y que trabaja en la Base Antártica Española Gabriel de Castilla, en la Isla Decepción.

- Se ha encontrado gripe aviar en la Antártida. ¿Cómo ha llegado allí?

Las skuas son pájaros que migran desde Sudamérica a la Antártida y es posible que algunas skuas infectadas en Sudamérica hayan viajado a la Antártida. Otra posibilidad es que hayan entrado a través de mamíferos marinos y las skuas (carroñeras) se hayan infectado aquí al comer de un cadáver de algún mamífero marino.

- ¿Qué puede suponer este descubrimiento?

La relevancia es que la Antártida es un continente aislado por océano y corrientes aéreas, y esa barrera natural es difícil de traspasar. La entrada del virus ha sido más tardía de lo esperado y es posible que esta barrera natural haya funcionado al principio. 

- ¿Qué consecuencias podría tener entre la población de pingüinos de la zona?

Si se transmite a los pingüinos puede tener un impacto enorme, ya que el virus es muy virulento y puede causar la muerte de muchos de ellos. Estas mortalidades pueden reducir la población de pingüinos que podría necesitar años para recuperarse.

- ¿Qué mortalidad tiene?

No sabemos en las especies de pingüino que se encuentran en la Antártida. Se ha visto que el pingüino papúa es muy susceptible, un pingüino que se encuentra en la Antártida e islas subantárticas. Se estima que alrededor de un 30% o superior, pero es difícil de calcular en animales salvajes. 

- ¿Habría posibilidad de que se contagien las personas?

La transmisión a humanos es muy poco eficaz, pero se han descrito muy pocos casos de transmisión de virus H5N1 de alta patogenicidad. El problema es que la mortalidad en humanos, si ocurre, es del 40-50%.

Una consideración importante es que el virus (originalmente de aves) se ha transmitido recientemente a mamíferos marinos y puede estar ampliando su rango de hospedador. Es algo que debemos vigilar.

- España cuenta con un laboratorio en la Antártida. ¿Hay muchos países que realicen estudios en este punto del planeta?

Todos los países que tienen bases en la Antártida están en alerta y observando la aparición de animales muertos. En la Antártida pocos países tienen un laboratorio como el que hemos instalado en la Base Gabriel de Castilla, que nos permite hacer diagnóstico sin necesidad de enviar la muestra para ser analizada en otros continentes. A nivel global se lleva estudiando este virus mucho tiempo y numerosos laboratorios de referencia en todo el mundo analizan muestras para hacer un seguimiento. 

En España este trabajo lo hace el Laboratorio Nacional de Referencia del MAPA, en Algete. Este laboratorio de referencia nos ha ayudado a establecer los protocolos de diagnóstico en la Antártida.

- ¿Qué otras investigaciones realizan en la Antártida?

Nuestro grupo estudia las comunidades de virus presentes en lagos de la Antártida, virus de ecosistemas naturales que pueden sobrevivir en climas extremos. Hemos encontrado una gran diversidad de virus en estos lagos y estamos comparándolos con los virus presentes en el Ártico-Islas Svalbard y regiones alpinas (Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido en Pirineos). También estamos estudiando virus congelados en hielo o suelo helado.

- ¿Consideras que este podría estar en peligro?

El impacto sobre la fauna antártida puede ser enorme, tanto en pingüinos como mamíferos marinos, causando una disminución de estas poblaciones.