Pasar al contenido principal
Entrevista con Gerardo Cuerva, presidente de CEPYME

“La sostenibilidad entraña tanto un reto como una oportunidad para las pequeñas y medianas empresas”

Con motivo del Día Europeo de las Pymes, el presidente de CEPYME, Gerardo Cuerva, aborda en esta entrevista el difícil momento que atraviesa el sector y su aportación al desarrollo sostenible.

El granadino Gerardo Cuerva, presidente de la patronal CEPYME
El granadino Gerardo Cuerva, presidente de la patronal CEPYME

Capear el impacto de la pandemia durante más de un año ha sido una de las tareas más arduas para Gerardo Cuerva, ingeniero industrial por la Universidad de Málaga, aunque no oculta su tristeza ante la desaparición de las pequeñas empresas que no han sido capaces de sobrevivir al frenazo económico que trajeron consigo el confinamiento y las restricciones para intentar frenar el coronavirus. Sus palabras tienen mayor relevancia este 12 de mayo, jornada en la que se celebra el Día Europeo de las Pymes.

- ¿Cómo valora la aportación de las pymes a la sostenibilidad? ¿Está en la línea con los objetivos del Gobierno?

La sostenibilidad entraña tanto un reto como una oportunidad para las pymes, que paulatinamente van tomando conciencia de su compromiso con los principios de la sostenibilidad. Hay que tener en cuenta que, a menudo, las pymes desarrollan actuaciones relacionadas con la sostenibilidad sin ser plenamente conscientes de ello ni tener una estrategia planificada en este sentido debido tanto a la falta de información como a la escasez de recursos de estas empresas.

Desde CEPYME, hemos intentado ayudar a las pymes en esta tarea, colaborando con el Pacto Mundial y el Consejo General de Economistas en la edición de la 'Guía para pymes ante los Objetivos de Desarrollo Sostenible', un manual práctico que tiene por objeto orientar a estas empresas en la adopción de los principios de sostenibilidad y mostrar las oportunidades de negocio que ello les puede reportar. Los contenidos de esta publicación están pensados para que la pyme visualice los beneficios tangibles de una gestión basada en los principios de sostenibilidad.

No hay que olvidar que los ODS podrían generar hasta 12 billones de dólares hasta 2030, que el 66% de las empresas del IBEX 35 ya evalúa a sus proveedores bajo criterios sociales, que el 71% lo hace en base a criterios ambientales y que un 64% de los consumidores españoles tiene en cuenta en sus compras casi siempre o a veces la sostenibilidad.

- ¿Qué problemas concretos se han planteado en este aspecto con la pandemia?

La pandemia ha supuesto una paralización de la actividad que también ha afectado a la sostenibilidad. La caída de la facturación y la merma de recursos para muchas pymes, poniendo incluso en riesgo su viabilidad, hacía necesario un apoyo redoblado a estas empresas, también en lo que se refiere a las inversiones y recursos destinados al cumplimiento de los objetivos de sostenibilidad.

- ¿Cuál es el compromiso del sector respecto a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030?

Aunque queda mucho trabajo por hacer en este ámbito, ya que son muchas las pymes que aún no conocen la Agenda 2030 o solo de forma superficial, lo cierto es que este desconocimiento de los ODS no implica que las pymes no estén comprometidas con la sostenibilidad, lo que se ha traducido en sustanciales mejoras en esta área en los últimos años. Más del 50% de las pymes está desarrollando medidas relacionadas con el cumplimiento de los ODS, destacando los relacionados con la igualdad de género, la salud y el bienestar, la lucha contra el cambio climático y el empleo decente.

España ha logrado un avance en los últimos años en desarrollo sostenible que solo ha sido posible por la implicación de las pymes en él. Un ejemplo de ello es el desarrollo rural cimentado esencialmente en empresas de menor tamaño. Pero esta mejora en la sostenibilidad se manifiesta también en ámbitos como la igualad, con un incremento de la tasa de ocupación femenina que ha superado el 50% en la última década, a lo que ha contribuido de manera esencial la pequeña y mediana empresa.

No obstante, la falta de conocimiento y de concienciación de la pyme en los ODS genera que no difundan los resultados favorables que obtienen como sí lo hace la gran empresa a través de su RSC.

- ¿De qué manera afectará el impacto del coronavirus tras la llegada de la recuperación?

Las pymes requieren de ayudas directas y específicas para superar los graves efectos que el coronavirus ha tenido en su actividad y en sus resultados. Según el Barómetro de la Pyme, que periódicamente elaboramos en CEPYME, el 86% de las pymes señala que la pandemia les ha afectado de manera negativa o muy negativa y un 65% mantiene expectativas negativas para los próximos meses.

Además de las necesarias medidas de recuperación y del fortalecimiento de la competitividad, las pymes van a necesitar mayor apoyo para impulsar la sostenibilidad, la transición ecológica y un nuevo modelo de crecimiento más sostenible y generador de empleo.

En este sentido, es esencial el papel de los Fondos Europeos de recuperación e imprescindible que los mismos lleguen de manera efectiva a las pymes, para lo que desde CEPYME hemos reclamado que sea requisito obligatorio la participación de las pymes en un porcentaje de cada uno de los proyectos acogidos a estos fondos.

“Más del 50% de las pymes está desarrollando medidas relacionadas con el cumplimiento de los ODS, destacando los relacionados con la igualdad de género, la salud y el bienestar, la lucha contra el cambio climático y el empleo decente”

- ¿Cuáles son las principales reivindicaciones del sector ante el Gobierno y las instituciones públicas? ¿Son suficientes las actuales ayudas?

Sin duda, como venimos comentando, son insuficientes. Es preciso establecer mayores incentivos de carácter fiscal, mayor claridad y homogeneidad en las bonificaciones autonómicas y locales y facilitar el acceso de las pymes a la información y las bonificaciones existentes.

Además, es necesario eliminar obstáculos y adaptar la regulación a las necesidades y características específicas de las pymes.

Así, la Ley de Información No Financiera (Ley 11/2018) obliga a reportar las prácticas de compromiso social y medioambiental, lo que puede afectar de manera colateral a empresas de pequeña o mediana dimensión que sean proveedoras de las primeras en la cadena de suministro.

En materia de igualdad de género, los requisitos del Plan de Igualdad o la auditoría salarial entre mujeres y hombres suponen nuevas obligaciones para las pymes que a menudo dificultan y encarecen su gestión.

La incorporación de nuevos criterios sociales y medioambientales de forma transversal en la contratación con el sector público representa también trabas añadidas para las pymes.

-¿Qué papel han jugado los ERTE para asegurar la supervivencia de las pymes? ¿Han sido adecuados?

Los ERTE han hecho posible el mantenimiento del empleo en las pymes en estos difíciles meses desde el inicio de la pandemia. En este sentido, han sido un instrumento muy eficaz, pero que, con el paso de los meses y la prolongación de la crisis, exigen modificaciones y adaptaciones para seguir manteniendo su viabilidad. Desde CEPYME, hemos insistido en la necesidad de prorrogar su vigencia mientras dure la crisis, extendiendo su aplicación a todos los sectores afectados y eliminando cláusulas y sanciones que provocarán el cierre de muchas empresas, muy vulnerables después de todos estos meses.

“Hay que eliminar los actuales obstáculos que impiden el crecimiento empresarial y propiciar un tejido empresarial mayor y más fuerte que contribuya también de manera más firme a la consecución de los ODS”

-¿Puede hacer una comparación entre la situación que viven las pequeñas empresas españolas y las del entono europeo? ¿Cuáles son las principales diferencias?

Las pymes españolas presentan un menor tamaño frente a sus homólogas europeas, lo que las hace más vulnerables ante situaciones críticas como la que estamos viviendo. Además, las empresas españolas han recibido menos apoyo y ayudas directas que las compañías de nuestros principales socios europeos, como es el caso de Alemania o Francia, lo que compromete seriamente su capacidad de supervivencia y de recuperación y pone en riesgo su competitividad futura.

- ¿Cómo ve el futuro a medio y largo plazo para este tipo de empresas?

-Las pymes españolas necesitan ayudas inmediatas para superar esta crisis y afrontar la recuperación, así como un marco específico que apoye la actividad emprendedora e incentive el crecimiento de las empresas. Como comentaba antes, el menor tamaño de nuestras pymes en comparación con nuestros socios europeos nos hace más débiles ante situaciones de crisis. Es necesario eliminar los actuales obstáculos que impiden el crecimiento empresarial y propiciar un tejido empresarial mayor y más fuerte que contribuya también de manera más firme a la consecución de los ODS. Así lo fijan los propios ODS en la meta 8.3: “fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas, incluso mediante el acceso a servicios financieros”.