Pasar al contenido principal
Informe ‘El seguro y la sostenibilidad climática’

Las aseguradoras pagan una media de 800 millones euros al año por siniestros meteorológicos en España

Las compañías aseguradoras afrontan cada año el pago de entre 660 y 1.000 millones de euros por los siniestros meteorológicos que suceden en España, según el informe ‘El seguro y la sostenibilidad climática’, elaborado por la Asociación Empresarial del Seguro (UNESPA) y que analiza las prestaciones pagadas directamente por las compañías en el periodo 2017-2021.

En España, se producen entre 650.000 y 850.000 siniestros meteorológicos al año.
En España, se producen entre 650.000 y 850.000 siniestros meteorológicos al año.

La Asociación Empresarial del Seguro (UNESPA), a través de su iniciativa divulgativa Estamos Seguros, ha presentado el informe ‘El seguro y la sostenibilidad climática’, que analiza los pagos realizados por las aseguradoras por siniestros meteorológicos en España y conforma, por lo tanto, su participación directa en la lucha contra el cambio climático y en pro de la sostenibilidad ambiental, permitiendo que los actores que sufren los daños de eventos climáticos puedan revertirlos en lo posible y actuar para evitar sus consecuencias.

Dado que estudiar un riesgo no sistemático (es decir, un riesgo que no se produce con regularidad) en un solo año resulta una visión muy parcial, el estudio se nutre de información facilitada por las entidades que cubre el periodo 2017-2021. El perímetro de dicha información son las prestaciones pagadas por fenómenos meteorológicos en los seguros patrimoniales denominados multirriesgo. Las entidades que han remitido información para el informe son representativas del 88% del mercado multirriesgo español.

Entre las conclusiones del estudio destaca que las aseguradoras afrontan cada año el pago de entre 660 y 1.000 millones de euros por los siniestros meteorológicos que suceden en España, cuyo volumen oscila entre los 650.000 y los 850.000 siniestros anuales.

El clima es causante de entre el 15% y el 20% de los pagos

Es importante aclarar que en el aseguramiento de los fenómenos causados por la naturaleza intervienen varias instituciones. El Consorcio de Compensación de Seguros (CCS) se encarga de afrontar los siniestros calificados como “extraordinarios”, como puedan ser inundaciones, los embates de mar o los vientos sostenidos a partir de 120 kilómetros/hora. Entre tanto, las aseguradoras asumen todos los demás fenómenos. Entre estos sucesos figuran los daños ocasionados por la nieve, la lluvia o los vientos hasta cierto umbral.

El informe de Estamos Seguros desgrana los pagos realizados directamente por las aseguradoras a las personas o entidades que sufren daños por este tipo de eventos climáticos. No en vano, el clima es el causante de entre el 15% y el 20% del todos los pagos realizados por los seguros multirriesgo.

En el periodo 2017-2021, las aseguradoras pagaron 3.796 millones de euros por 3,9 millones de siniestros meteorológicos. La mayor parte afectó a viviendas y comunidades de propietarios, a los que se abonaron 2.312 millones de euros. Aunque los hogares suman la mayoría de contratos, los siniestros más costosos son los que se producen en industrias. En estos casos, el coste medio del siniestro meteorológico ronda los 6.000 euros, frente al coste medio por siniestro de 657 euros de los percances en viviendas.

Los sucesos más dañinos atendidos por el seguro durante el período analizado (2017-2021) fueron la borrasca Gloria, en enero de 2020, y la borrasca Filomena, en enero de 2021. En el caso de Gloria, se superaron los 180 millones de euros desembolsados en un solo día.

Si se comparan los datos del CCS (disponibles en su Estadística de riesgos extraordinarios) con los del sector asegurador, se aprecia cómo las entidades privadas resuelven más del 70% de todos los percances generados por el clima.

Un vistazo a los datos agregados 2017-2021 evidencia cómo la mayor parte de los percances se produce en invierno. En concreto, durante diciembre y los primeros meses de cada año. Esto queda patente tanto si se analiza la curva de siniestros, la de pagos totales, así como la de los costes medios. Cuando arrecia el frío y la lluvia se producen un mayor número de percances y de mayor gravedad.

Provincias con mayor siniestralidad

Las provincias con mayor siniestralidad atmosférica son, como es lógico, las más pobladas. El mayor número de siniestros se produce en Madrid (13% del total), Barcelona (11%), Valencia (10%) y Alicante (7%), mientras que la concentración es menor en Soria (0,3%), Palencia (0,4%) y Zamora (0,4%).

En el caso de los costes, Barcelona lidera el ranking. En esta provincia se produce el pago del 15% de las indemnizaciones derivadas de fenómenos meteorológicos desembolsadas por el seguro multirriesgo. Le siguen Madrid (10%) y Alicante (8%). Las provincias donde los daños son menos onerosos son Soria (0,2%), Las Palmas (0,3%) y Santa Cruz de Tenerife (0,3%).

Las diferencias entre la información de siniestros y costes responden a las variaciones en los costes medios, que van, para el conjunto del periodo, desde los casi 3.500 euros registrados en la provincia de Almería hasta los 386 observados en Las Palmas. Los datos parecen apuntar a que, en el largo plazo, los costes medios más elevados se dan en las provincias del este peninsular.