Durante demasiado tiempo, hemos estado explotando y destruyendo los ecosistemas de nuestro planeta, alerta la ONU. Y esta pérdida está privando al mundo de sumideros de carbono en un momento en que la humanidad ya no puede permitírselo. Las emisiones globales de gases de efecto invernadero han aumentado durante tres años consecutivos y el planeta está a un paso de un cambio climático potencialmente catastrófico.
Por eso, recopilamos estos siete artículos de Soziable.es que ayudarán a reflexionar y concienciar sobre cómo la restauración de los ecosistemas se convierte en un reto global para proteger nuestro entorno y asegurarnos un futuro sostenible. Solo con ecosistemas saludables podemos mejorar los medios de vida de las personas, contrarrestar el cambio climático y detener el colapso de la biodiversidad.
“Solo uno de cada diez españoles relaciona el desperdicio alimentario con su impacto en el medio ambiente”
Frenar el desperdicio de alimentos es uno de los grandes retos de la sociedad en esta década para combatir, entre otras cosas, la crisis climática. Y la app Too Good To Go, que lucha contra el desperdicio de alimentos, lanzó ‘El Problema Invisible’, una iniciativa para visibilizar y concienciar a la sociedad sobre las consecuencias reales de tirar comida a la basura. Así, alertan que el desperdicio de alimentos es un problema invisible que esconde grandes consecuencias, desconocidas por la mayoría.
Por ejemplo, casi el 30% de la tierra agrícola mundial, o lo que viene a ser la superficie equivalente a cuatro veces el tamaño de España, se está utilizando para producir alimentos que luego no se consumen. Pero además de esto, hay otras cifras que preocupan como que el desperdicio de alimentos es responsable de entre el ocho y el 10% de las emisiones de gases de efecto invernadero, lo mismo que las emisiones del transporte mundial por carretera; o que desperdiciar una manzana equivale a despilfarrar tanta agua como tirar 7 veces de la cadena.
“Más del 40% de los contenidos relativos a los ODS en medios de comunicación están relacionados con la sostenibilidad, el cambio climático y el medio ambiente”
Este dato pertenece al análisis realizado por CANVAS Estrategias Sostenibles, en colaboración con Graphext, ‘Agenda 2030 en los medios de comunicación’, que identifica noticias de carácter político sobre actuaciones de los gobiernos en relación al desarrollo sostenible, noticias de dimensión medioambiental sobre iniciativas relacionadas con el cambio climático y piezas que dan difusión a las estrategias de responsabilidad social y sostenibilidad de las empresas privadas.
Algunos acontecimientos como la celebración en Madrid de la Cumbre del Clima en diciembre de 2019, la declaración del estado de emergencia climática por parte del Gobierno en enero de 2020, o el aumento del activismo medioambiental en los últimos meses, han generado una mayor sensibilización social en nuestro país respecto a estos temas, una percepción que se ha visto reflejada en los medios de comunicación, donde cada vez tienen más cabida este tipo de contenidos, asegura la consultora especializada en sostenibilidad.
“El mundo se enfrenta a dos importantes retos: la salud del planeta y la salud de los seres humanos”
Los fenómenos meteorológicos extremos, la pérdida de la biodiversidad o las enfermedades infecciosas figuran en los primeros puestos del Informe sobre riesgos globales 2021, elaborado por el Foro Económico Mundial con la colaboración de Marsh McLennan, que identifica los riesgos globales a los que se enfrenta el mundo en la próxima década.
Según el portavoz del informe, José María Carulla, “el mundo se enfrenta a dos importantes retos: la salud del planeta y la salud de los seres humanos. Tenemos que seguir actuando, en coordinación, empresas, gobiernos y sociedad para desarrollar planes y políticas que nos permitan vivir en un mundo lleno de oportunidades para la población”.
“El severo confinamiento domiciliario de 2020 provocó una reducción drástica de los niveles de contaminación atmosférica por NO2 en las principales ciudades españolas”
No obstante, un estudio de Ecologistas en Acción demuestra cómo es posible conseguir estos niveles de calidad del aire sin parar la actividad. Reduciendo el número de coches, acelerando el fin de los vehículos de combustión y dando más protagonismo a peatones, bicicletas, transporte público y al teletrabajo, se pueden alcanzar los niveles de calidad del aire que disfrutamos durante el primer estado de alarma.
Así, el estudio muestra que se puede disfrutar permanentemente de aire limpio sin necesidad de quedarse en casa. Para Ecologistas en Acción, los ayuntamientos tienen además la oportunidad de hacer los cambios necesarios en los próximos años empleando adecuadamente los fondos de recuperación. No hay excusas para no transformar las ciudades para las personas, poner en marcha zonas de bajas emisiones, mejorar el transporte público y abandonar los vehículos de combustión interna.
La economía circular “va más allá”: “es una transformación necesaria”
Existen unos límites planetarios que las compañías deben conocer y tener en cuenta: límites como el incremento de la temperatura, que hace que haya que descarbonizar, o los límites como la disponibilidad de recursos naturales, que hace imprescindible hacer un uso responsable, proteger y restaurar ecosistemas. De ahí que la asociación Women Action Sustainability (WAS) haya elaborado ‘La Guía de Economía Circular: de la estrategia a la acción’, desde su apuesta por una economía diferente, circular, basada en una transformación sostenible desde el centro de los negocios de las empresas.
“Europa no ha logrado alcanzar todavía el ritmo de renovación de inmuebles necesario para alcanzar la neutralidad climática en 2050”
El estudio publicado por Fundación Naturgy, ‘Iniciativas y modelos de negocio para la rehabilitación de edificios. Una comparativa global’, que analiza los casos de Estados Unidos, Australia y Europa, concluye que el 75% de los edificios europeos son ineficientes energéticamente debido a su antigüedad, por lo que la rehabilitación energética será imprescindible para mejorar la eficiencia energética y cumplir con los objetivos climáticos.
“El G20 se compromete con la transformación verde del turismo que recomienda la OMT”
Durante la reunión de ministros de Turismo del G20, estos se comprometieron a tomar medidas para impulsar la transformación verde de la industria y la evolución del turismo global hacia la sostenibilidad, siguiendo las recomendaciones de la Organización Mundial del Turismo (OMT) para la ‘Transición a una Economía Verde de Viajes y el Turismo’.
Un objetivo basado en siete áreas de política: movilidad segura, gestión de crisis, resiliencia, inclusividad, transformación verde, transición digital e inversión e infraestructura.