Pasar al contenido principal
Las zonas verdes urbanas juegan un papel importante en el secuestro de carbono

Un estudio del CSIC cuantifica el valor del carbono almacenado en parques y jardines

Parques y jardines juegan un papel importante en el secuestro mundial de carbono
Parques y jardines juegan un papel importante en el secuestro mundial de carbono
Las zonas verdes urbanas constituyen en muchas ocasiones el único contacto de los seres humanos con la naturaleza. Estas zonas, incluyendo parques y jardines, juegan un papel importante en el secuestro mundial de carbono, un servicio ecosistémico vital para mitigar las emisiones de CO2 y los efectos del cambio climático.

La investigación incluye muestras de 56 ciudades de todos los continentes

 
La investigación liderada desde el BioFunLab del CSIC incluye muestras de 56 ciudades de todos los continentes. En ella se resalta el papel fundamental de las zonas verdes urbanas como reservorios de carbono: “Nuestro estudio demuestra que los parques urbanos de todo el mundo tienen una cantidad equivalente de carbono en el suelo a zonas naturales cercanas a nuestras ciudades. Esto resalta el papel de nuestros parques en un contexto de cambio climático”, afirma Manuel Delgado Baquerizo, investigador principal del estudio que trabaja en el IRNAS-CSIC. 
 
Según este estudio, el carbono almacenado en las zonas naturales y los parques urbanos está condicionado por factores climáticos similares. “Las ciudades más cálidas tienen un menor contenido en carbono en el suelo de parques urbanos y ecosistemas naturales, lo que no son buenas noticias en nuestra lucha contra el cambio climático en un mundo más cálido”, indica el investigador.
 

El papel de los microbios en el suelo

 
La investigación también demuestra que el carbono de ciudades y el de zonas naturales están regulados por factores biológicos distintos. "Nuestro estudio demuestra que los microbios del suelo son los principales controladores del carbono en zonas urbanas”, indica Tadeo Sáez, miembro del BioFunLab y coautor del artículo.
 
Futuros parques y políticas urbanas deberían tener en cuenta el microbioma del suelo para retener el carbono.
 
Asimismo, el trabajo sugiere que la importancia de los microbios como reguladores del carbono en parques urbanos es un arma de doble filo. Según señala el investigador del estudio, "el carbono de los suelos de parques y jardines es más vulnerable a perdidas por respiración microbiana en respuesta al calentamiento global”. Por su parte, Tadeo Sáez explica que estos suelos "tienen una elevada proporción de genes asociados con la descomposición y mineralización de materia orgánica” explica Tadeo Sáez.
 

"Nuestro estudio demuestra que los microbios del suelo son los principales controladores del carbono en zonas urbanas”

“Nuestro estudio demuestra la importancia de los parques como reservorios de carbono en un mundo urbanizado, donde siete de cada diez personas vivirán en ciudades en 2050", añade Delgado Baquerizo. En su opinión, futuros parques y políticas urbanas deberían tener en cuenta el microbioma del suelo para retener el carbono del suelo y su capacidad para mantener múltiples servicios ecosistémicos así como la sostenibilidad de nuestros parques”-
 
Este estudio ha sido realizado como parte del proyecto Urbanfun de la Fundación BBVA, concedido a Manuel Delgado Baquerizo. En él han participado una veintena de instituciones de 17 países, entre las que se encuentran el Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS), el Museo Nacional de Ciencias Naturales MNCN, y el Instituto de Ciencias Agrarias (ICA), todos del CSIC, así como diversas instituciones internacionales: la Universidad de Colorado Boulder, la Universidad de Zürich, de Sidney o de Pretoria, entre otras.