Pasar al contenido principal
Emplea la plataforma Azure de Microsoft

Una startup desarrolla un dron acuático gobernado por IA capaz de recoger una tonelada de plástico diaria

Open Ocean Engineering, una startup que opera en Hong Kong, ha desarrollado Clearbot Neo, una solución para limpiar las aguas. Se trata de un dron acuático gobernado de forma autónoma por Inteligencia Artificial que recolecta toneladas de basura flotante que, de otro modo, se arrastrarían hacia el Pacífico desde el concurrido puerto de la región.

El dispositivo captura hasta 15 litros diarios de derrames de petróleo y otros líquidos contaminantes.
El dispositivo captura hasta 15 litros diarios de derrames de petróleo y otros líquidos contaminantes.

En concreto, el dron acuático Clearbot Neo es capaz de recoger hasta una tonelada métrica de plástico por día, utilizando para ello una cinta trasportadora que lleva los residuos hasta un contenedor ubicado en su popa. También cuenta con una botavara diseñada a medida para hacer frente a derrames localizados de petróleo y combustible, permitiendo capturar hasta 15 litros de líquidos contaminantes diarios.

En este sentido, tal y como señaló Sidhant Gupta, co-creador de Clearbot Neo, “si limpiamos nuestros ríos y puertos, estamos ayudando a limpiar nuestros océanos”.

Con solo tres metros de largo e impulsado por un motor eléctrico, alimentado con energía solar, Clearbot Neo se mueve sistemáticamente por las secciones de agua designadas. Sin embargo, a diferencia de otras soluciones de recolección de basura marina mucho más grandes, las dimensiones reducidas de Clearbot Neo lo hacen perfecto para uso en puertos, canales y ríos.

Obtención de datos

Este dron acuático recopila una enorme cantidad de datos mediante un sistema de detección con dos cámaras. La primera examina la superficie del agua para que el bot pueda identificar la basura y evitar la vida marina, otras embarcaciones y cualquier peligro existente, lo que lo convierte en un dispositivo seguro y versátil para el trabajo en ríos y puertos.

Y una segunda cámara fotografía cada residuo capturado por la transportadora y transmite su imagen y ubicación GPS al sistema de cumplimiento de datos de la empresa, que está alojado en la plataforma Azure de Microsoft.

Dichos datos se combinan con diferentes variables, como la información sobre mareas y corrientes marinas, para que los biólogos y las autoridades marinas puedan identificar correctamente las fuentes de la basura. Y, del mismo modo, los datos de calidad del agua también se registran en la nube.

Detección e identificación de desechos

Este robot fue diseñado en 2019 por los ingenieros informáticos Gupta y Utkarsh Goel tras graduarse de la Universidad de Hong Kong. La parte más desafiante del proyecto fue desarrollar un modelo de IA que pudiera detectar e identificar los desechos en el agua.

Según Gupta, "no contábamos con la tecnología suficiente para entrenar, ejecutar y probar los modelos”. En esta línea, desveló que “aquí es donde entra en juego Azure. Gracias a la subvención que recibimos a través del programa AI for Earth de Microsoft, en la primavera de 2020, pudimos desarrollar durante el año siguiente un modelo de IA en la plataforma Azure".

Con la ayuda del GPS integrado, Clearbot Neo puede generar un mapa de cada uno de los elementos recolectados, incluyendo la ubicación, tamaño, tipo, material y peso. Y, después de cada misión, las capacidades de inteligencia artificial de Azure clasifican el plástico recogido por Clearbot Neo y lo agregan a una base de datos, en constante actualización.

A este respecto, Gupta explicó que “utilizamos Azure Functions, Azure Container Registry y Container Instances para implementar nuestros modelos de IA y ejecutar nuestros sistemas de back-end”. Los datos brutos son prácticamente más valiosos que los objetos que se recogen: solo del 20% al 40% de los desechos plásticos marinos en las aguas de Hong Kong se pueden reciclar. La mayor parte está demasiado contaminada o descompuesta para ser utilizable.

Con Clearbot Neo y Microsoft Azure, los ingenieros descubren cómo termina la basura en el agua. “Agrega mucha transparencia al proceso de limpieza marina. Generamos datos sobre lo que realmente hay en el agua, cuál es la composición de estos elementos, qué cantidad es reciclable y en qué materiales deberíamos centrarnos”, añadió Gupta.

Con una gran cantidad de información, Clearbot Neo y sus clientes objetivo (empresas, gobiernos, ONG e individuos) no necesitan extrapolar el alcance del problema en sus aguas. Pueden rastrear los orígenes de los desechos marinos y luego abordar la contaminación yendo a su raíz.

Aplicaciones en todos los sectores

Hasta ahora, Clearbot Neo ha estado operando solo en aguas de Hong Kong. Varios clientes potenciales en otros países se han puesto en contacto con Gupta y Goel, pero las restricciones de viaje por la pandemia han retrasado la expansión.

Confiados en que tienen una solución global en sus manos, Gupta y Goel vislumbran un futuro donde las flotas coordinadas de Clearbot Neo patrullarán constantemente las vías fluviales en cualquier región del mundo.

“Es un desafío porque no hay suficientes recursos para abordar el problema de la contaminación”, indicó Gupta. Además, añadió que “si logramos aprovechar la basura para que tenga valor económico, es posible cambiar la situación. Me alegra trabajar en descontaminar aguas y aprovechar el reciclaje para hacerlo rentable. Estamos convencidos de que puede cambiar el futuro”.