Antonio Calvo Roy, director de Sostenibilidad de Redeia

"Las alianzas son imprescindibles para lograr acciones eficaces en sostenibilidad”

En una entrevista en Soziable.es, Antonio Calvo Roy, director de Sostenibilidad del grupo empresarial, nos ofrece las claves para entender cómo puede ser sostenible el incremento de la demanda energética producido por los cambios en la movilidad y por el crecimiento de la conectividad digital.

Antonio Calvo Roy, director de Sostenibilidad de Redeia.

16 Mar 2023 | Santi García | Soziable.es

Antonio Calvo Roy atesora una larga trayectoria como periodista especializado en ciencia y medio ambiente, un oficio que continúa ejerciendo desde que empezó a colaborar en diversos medios a mediados de los años 80 del siglo pasado. Fue presidente de la Asociación Española de Comunicación Científica, de la que sigue siendo vocal. En 2004 llegó al entonces llamado Grupo Red Eléctrica para trabajar en su departamento de comunicación. Sus tareas fueron derivando poco a poco hacia lo que en aquellos momentos se denominaba RSC (Responsabilidad Social Corporativa) hasta que hoy en día ejerce como director de Sostenibilidad de Redeia.

“A mí me parece que mi evolución profesional se produjo de una manera natural, he ido evolucionando hacia la sostenibilidad porque cada vez me ha interesado más. No lo veo como un proceso traumático, o un cambio de dirección radical”, afirma Calvo.

‘Plan de Sostenibilidad 2023-2025’

Dentro de su ‘Compromiso de Sostenibilidad’, Redeia se marca once objetivos con el horizonte 2030 que le permiten medir el cumplimiento de sus metas, fijadas en cuatro prioridades: descarbonización de la economía; cadena de valor responsable; contribución al desarrollo del entorno y anticipación y acción por el cambio. El año pasado aprobó un nuevo plan con objetivos concretos a cumplir hasta 2025.

- En 2022 Redeia aprobó su ‘Plan de Sostenibilidad 2023-2025’, ¿cuáles son sus principales claves?

Como empresa hemos seguido el camino que antes o después seguirá todo el mundo. Hoy por hoy la sostenibilidad en Redeia es, como decimos, un “pilar de contorno”. Abarca todas nuestras acciones; todo lo que hacemos lo pasamos por ese tamiz. Consideramos que la sostenibilidad tiene que formar parte del quehacer de cualquier empresa que quiera perdurar, porque se trata de algo mucho más amplio que los impactos medioambientales, el cambio climático o la biodiversidad. Es mucho más que eso, es una manera de estar en el mundo y, para las empresas, una forma de estar en el mundo de los negocios.

"La sostenibilidad tiene que formar parte del quehacer de cualquier empresa que quiera perdurar"

En concreto, hemos desarrollado el ‘Plan de Sostenibilidad 2023-2025’ porque queríamos que tuviera el mismo plazo y las mismas metas que el Plan Estratégico de la compañía. Tenemos además el Compromiso 2030, que va más allá y contiene los 11 principios, públicos y explícitos, relacionados con las cuatro grandes prioridades o vectores de sostenibilidad.

- En lo que respecta a Red Eléctrica, cuyos proveedores ejercen actividades industriales con evidente impacto medioambiental, ¿cómo se afrontan esos compromisos relativos a la cadena de valor?

Precisamente intentamos que toda esa industria, imprescindible para llevar a cabo nuestro trabajo, sea también sostenible. Por eso estamos llevando a cabo un plan con nuestros proveedores para caminar juntos hacia la sostenibilidad; por ejemplo, empleando cada vez más acero reciclado en las torres de alta tensión. Tratamos de implicar a todos nuestros proveedores para que el conjunto sea sostenible.

Pero, nunca perdemos de vista el objetivo importante, que es colaborar para paliar el grave problema del cambio climático, por supuesto, sin olvidar tampoco la biodiversidad. Tenemos un papel muy relevante porque, aunque no producimos ni vendemos electricidad, somos los responsables de que en la red eléctrica haya la máxima cantidad posible de energía renovable a cada instante y en condiciones de seguridad.

"Para llevar a buen término la transición energética es imprescindible que exista una red eléctrica más extensa, tupida, robusta e inteligente"

Para llevar a buen término la transición energética es imprescindible que exista una red eléctrica más extensa, tupida, robusta e inteligente. Eso es lo que estamos haciendo junto con toda la cadena global de producción.

Crecimiento de la red eléctrica por las energías renovables

- Precisamente el enorme crecimiento de la energía eólica en España y ahora la promoción del autoconsumo en hogares y empresas ha implicado e implica en la actualidad un crecimiento acelerado de esa red, ¿cómo se afronta toda esa actividad e inversión siendo sostenibles?

Efectivamente es algo que en principio puede parecer contradictorio, pero no lo es. Si tú quieres aprovechar toda la energía eólica y lo quieres hacer sin poner en riesgo el sistema de distribución eléctrica, necesitas esa red más mallada y robusta.

Las borrascas que atraviesan la península en invierno de oeste a este tienen capacidad de producir mucha energía y tenemos que ser capaces de absorberla a lo largo de todo su recorrido. Es como tener entre 8 y 10 centrales nucleares con ruedas que se van moviendo a lo largo de toda la península. Así que además de una red más extensa y fuerte, necesitamos una red más inteligente, porque se trata de un sistema muy complejo, que debe distinguir cuándo se está produciendo consumo y cuándo autoproducción en todos los puntos a los que llega, es decir, cuánta energía se extrae y cuánta se vuelca a la red en cada momento y en todos los puntos.

Tendencia de la movilidad eléctrica

- Por otro lado, los cambios en los hábitos de movilidad también pueden ser un factor importante. El paso al vehículo eléctrico también implica la generación de una nueva y mayor demanda de electricidad en muchos puntos, ¿cómo se puede compatibilizar esta tendencia con la sostenibilidad?

No tiene por qué implicar un aumento significativo de la demanda si lo hacemos mínimamente bien. Una de las características del sistema eléctrico español es la gran diferencia entre los consumos en horario valle y en horario punta. El sistema debe estar preparado para disponer de generación y redes para los momentos y días en que se producen los picos de consumo.

"En este negocio de la energía eléctrica no puede haber atascos"

En este negocio de la energía eléctrica no puede haber atascos. Si la red de carreteras estuviese diseñada como el sistema eléctrico las entradas y salidas de Madrid deberían tener 12 carriles o más para soportar el tráfico en puentes y vacaciones. Si conseguimos que los coches carguen de noche en realidad aprovechamos esa infraestructura que ya está construida y sustituimos gasolina por viento. Eso, se mire como se mire, es algo positivo.

"Cada millón de coches eléctricos va a suponer un 1% de incremento de demanda de electricidad"

Nuestro cálculo es que cada millón de coches eléctricos va a suponer un 1% más de demanda de electricidad. Si la mayor parte de la demanda se produce de noche, no va a suponer ningún estrés para el sistema eléctrico, más bien al contrario, permitirá aprovechar ese viento nocturno que precisamente quedaría desaprovechado por tratarse de un horario valle.

- El plan estratégico de Redeia también incluye impulsar la transformación ecológica y digital incrementando la conectividad. En este caso también es fácil pensar en un mayor incremento de la demanda eléctrica que pueda ser satisfecha de manera sostenible…

Hay que ponerlo en balance con las tendencias que ya existen. Actualmente el teletrabajo exige una producción de energía y una red eléctrica más potente, pero también significa que se reduce el consumo de energía al reducirse los desplazamientos de casa al trabajo. Visto en conjunto, supone sin duda una mayor eficiencia para la red de transporte inteligente.

Nosotros creemos que tenemos bastante suerte, porque precisamente el grupo Redeia está en esos dos sectores tan relevantes en este momento: el sistema eléctrico y el de las telecomunicaciones con Reintel e Hispasat. Son sectores que están cambiando el mundo contemporáneo y son fundamentales para definir cómo va a ser el mundo del futuro.

Impacto social en el mundo rural

- En cuanto a impacto social, Redeia destaca por acciones que inciden principalmente en el problema de la despoblación del mundo rural. ¿Por qué es ese el objetivo elegido en muchas de sus iniciativas?

Somos una empresa que está en el territorio. Gestionamos una extensa red eléctrica por todo el país y estamos en torno a 3.000 de los poco más de 8.000 municipios que hay en España. Lo que intentamos es ser buenos vecinos. Tenemos las mimas preocupaciones que nuestros vecinos.

Además, nos ocupamos de la operación del sistema eléctrico, es decir, de mantener el equilibrio constante entre la oferta y la demanda. Como empresa tenemos aversión a los desequilibrios y, por lo tanto, en nuestra política de innovación social lo que tenemos es la intención de combatir algunos de los muchos desequilibrios que existen.

"Como empresa tenemos aversión a los desequilibrios"

Por ejemplo, está el desequilibrio digital, que para corregirlo actuamos en cuanto a formación e infraestructuras, es decir, los desequilibrios de conocimientos y de acceso. También existe un desequilibrio educativo, así que tenemos una línea de actuación relacionada con infancia y juventud.

En lo que respecta al desequilibrio entre lo urbano y lo rural, tratamos de combatirlo llevando a cabo diversos proyectos, pero siempre contando con la gente de cada territorio en el que actuamos, que conoce perfectamente su entorno. Son proyectos que unas veces ofrecen oportunidades de emprendimiento rural y otras abordan diversos ámbitos que consideramos  pueden evitar la despoblación de esas zonas.

- Desde tu experiencia, ¿qué consejos darías a otras empresas grandes o pequeñas para mejorar en el ámbito de la sostenibilidad?

Lo que debe hacer cualquiera es tomárselo en serio, mirar a su alrededor y averiguar en qué puede ser más eficaz. Nosotros tenemos la fortuna de estar en esos sectores tan estratégicos e importantes, pero las empresas de otros sectores estoy seguro de que pueden poner su granito de arena. Es importante la voluntad de hacerlo, así como escuchar a la gente a la que quieres ayudar y con la que quieres colaborar.

"Debes escuchar los problemas y las circunstancias concretas que se están produciendo en cada territorio y encontrar con ellos sistemas de cocreación"

No puedes llegar, por ejemplo, a un entorno rural e imponer tus ideas. Debes escuchar los problemas y las circunstancias concretas que se están produciendo allí y encontrar con ellos sistemas de cocreación. Yo creo que así es como se consiguen buenos resultados.

- En ese sentido, ¿es importante que las empresas no actúen solas, sino que busquen colaboradores en la sociedad civil o el Tercer Sector?

Sí, cuantos más colaboradores mejor. Todos los ODS son muy importantes, pero para mí el 17 es fundamental, las alianzas son imprescindibles para lograr acciones eficaces en sostenibilidad. Cuantas más personas e instituciones participen y se impliquen, mejor salen las cosas.

Agregar comentario

Comentarios

Añadir ComentarioDesplegar formulario para comentar

0 Comentarios

No hay comentarios

Últimas noticias

Ir al inicio del contenido