Pasar al contenido principal
Ethel Eljarrat, investigadora del IDAEA-CSIC

“El objetivo primordial debe ser poner un tope a la producción mundial de plástico”

La crisis de contaminación global por plásticos protagoniza este año el Día Mundial del Medio Ambiente, que la ONU conmemora desde hace 50 años. Ethel Eljarrat, investigadora del IDAEA y el CSIC, conoce a fondo las múltiples dimensiones que tiene este problema y apunta los pasos que deberían darse para reducir sus graves consecuencias sobre los ecosistemas y la salud humana.

Ethel Eljarrat, investigadora del IDAE-CSIC experta en contaminación por plásticos.
Ethel Eljarrat, investigadora del IDAE-CSIC experta en contaminación por plásticos.

Desde hace medio siglo, cada 5 de junio, la ONU conmemora el Día mundial del Medio Ambiente y este año quiere llamar la atención sobre la crisis global de contaminación por plásticos, que tiene devastadoras consecuencias sobre la salud humana y los ecosistemas. Como experta en este campo, Ethel Eljarrat, doctora en Ciencias Químicas por la Universidad de Barcelona e investigadora en el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), conoce en profundidad dichas consecuencias y apunta las medidas más urgentes para paliar su impacto.

- ¿En qué punto nos encontramos en cuanto a las medidas para conseguir paliar los efectos de la crisis de contaminación por plásticos?

No me gusta ser negativa, pero, en lo referente a los problemas medioambientales, en general, los investigadores científicos pensamos que los ritmos son siempre bastante lentos. No creo que se estén tomando hoy en día las medidas que de verdad requiere el problema de la contaminación por plásticos.

Sí es cierto que durante la última década se ha hablado mucho de este tema. Ha tenido mucha repercusión mediática y esto ha servido, en cierta manera, para ejercer presión sobre las empresas y los legisladores, para que empiecen a moverse y a tomar decisiones. Sin embargo, la crisis de la pandemia de COVID supuso una marcha atrás bastante considerable.

"No creo que se estén tomando las medidas que de verdad requiere el problema de la contaminación por plásticos"

Una vez que hemos salido de esa crisis parece que se vuelven a poner en marcha iniciativas y, en estos momentos, la ONU debate en París con el fin de alcanzar un tratado que trate de acabar con la contaminación por plásticos, pero todavía no se sabe qué medidas reales se van a tomar. Todo va muy lento y si no se empieza ahora mismo a tomar medidas nunca se llegará a una situación mejor que la actual.

- Quizá el foco se ha puesto siempre más en el cambio climático y los gases de efecto invernadero que en la contaminación por plásticos…

El problema de los niveles de carbono en la atmósfera es importante y quizás se le está prestando tanta atención porque ya lo sufrimos en nuestro día a día, a través de las olas de calor o eventos meteorológicos catastróficos. Los seres humanos somos así, hasta que no lo sufrimos en nuestro pellejo no tomamos conciencia de la dimensión del problema.

Esto no ocurre con la contaminación por plásticos. La gente conoce que existe el problema, que hay miles de toneladas de residuos plásticos flotando en los mares, pero no es algo que perciba negativamente en su día a día. De todas maneras, la industria del plástico también genera gran cantidad de gases de efecto invernadero, así que, independientemente de todos los problemas que genera el plástico en sí, solucionar el problema del cambio climático también pasa por reducir la producción mundial de plástico.

"Solucionar el problema del cambio climático también pasa por reducir la producción mundial de plástico"

- Está claro que le falta visibilidad, pero ¿por qué al hablar de la contaminación por plásticos parece que sólo existan sus efectos en ríos y océanos?

- En realidad, los residuos no sólo terminan en ríos y océanos. Hay estudios que dicen que la cantidad de residuos de plástico en el ambiente terrestre es del orden de cuatro o cinco veces superior a la que existe en el medio marino. Lo que ocurre es que mediáticamente se ha dado mucha difusión a las fotografías de las conocidas como ‘islas de plástico’, que resultan más impactantes. Pero insisto en que la realidad es que los residuos plásticos están por todas partes y no somos conscientes de su verdadera magnitud.

También está el problema de los residuos textiles. Entre el 65% y el 70% de toda la producción textil se basa en el plástico. De hecho, también hay fotos muy impactantes de todos los residuos textiles que se están acumulando en vertederos situados en el desierto de Atacama; pero claro, el desierto de Atacama nos pilla muy lejos y las fotos pueden sorprendernos, pero no es algo que nos afecte en nuestra vida diaria como una ola de calor o una inundación.

"Los residuos plásticos están por todas partes y no somos conscientes de su verdadera magnitud"

- ¿Cuál es el impacto que tiene realmente el plástico sobre los ecosistemas y sobre la salud humana? ¿Qué lo hace tan perjudicial?

El principal problema del plástico es que tarda muchísimos años en degradarse. Por ejemplo, una botella de agua puede tardar 400 años en degradarse por completo. Además, durante ese proceso de degradación lenta estos residuos generan otros problemas, como es la formación de micro y nanoplásticos que pueden tener efectos negativos en la salud de los seres vivos que ya se están investigando actualmente.

Por otro lado, está la parte todavía menos visible de este problema, que es la que más impacto tiene sobre la salud. El plástico que consumimos es un polímero al que se le añaden una gran cantidad de compuestos químicos, de los cuales muchos de ellos sabemos que son muy tóxicos. Estos compuestos químicos están tanto en el pedazo grande de plástico como en el microplástico que puede entrar en nuestro organismo y en el del resto de seres vivos. Es una contaminación invisible, pero es la más dañina.

- ¿Cuándo empezó a investigarse en profundidad esta dimensión del problema de contaminación por plásticos y su toxicidad?

Desde hace unos 10 o 15 años se ha producido un mayor empuje de la investigación científica en este ámbito. Sobre todo, en la última década se han impulsado muchos proyectos de investigación destinados a evaluar el impacto de los microplásticos. Pero en lo que se refiere a los compuestos tóxicos, disponemos de gran cantidad de conocimiento desde mucho tiempo atrás.

Muchos de los compuestos que se añaden a los plásticos también se añaden a otros muchos materiales, como por ejemplo a los retardantes de llama o algunos plastificantes. Por ejemplo, hablamos del bisfenol A (BPA), cuya toxicidad ya se puso en evidencia por los científicos hace más de 50 años. Yo misma llevo trabajando en estas líneas de investigación más de 25 años, al igual que muchos otros científicos a nivel internacional. Es decir, que ya existe desde hace mucho tiempo una gran cantidad de conocimiento sobre la toxicidad de estos compuestos y los problemas de salud que pueden generar, pero no se han tomado medidas hasta recientemente.

También estuve involucrada para que la Ley de residuos incorporase que los envases estuviesen libres de BPA y ftalatos. Ha costado mucho, pero no puedo asegurar que hoy en día esto se esté cumpliendo. Cuando vas al supermercado tienes que comprobar tú mismo si los envases no tienen BPA, porque no existe la seguridad de que haya controles que vigilen eficientemente que se está aplicando la ley.

"Existe desde hace mucho tiempo evidencia sobre la toxicidad de estos compuestos, pero no se han tomado medidas hasta recientemente"

Además, hace unos meses que la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria ha recomendado bajar 100.000 veces el nivel de seguridad que había establecido en el año 2015 para la cantidad de BPA que podemos ingerir diariamente, de manera que no suponga un riesgo para la salud. Esto significa que actualmente estamos expuestos a niveles que están por encima del nivel seguro. Entonces, es necesario establecer medidas y controles más drásticos para eliminar el BPA de nuestras vidas.

- ¿Cree que la voz de los científicos no ha sido suficientemente escuchada en esta crisis?

Creo que, sobre todo en los últimos años, los científicos estamos haciendo un gran trabajo de divulgación para que la población en general conozca en qué punto nos encontramos en nuestras investigaciones. Lo que hace falta es que los legisladores tomen medidas en consecuencia a las evidencias científicas que encontramos, así como las empresas también deben ser conscientes de que tarde o temprano van a tener que hacer modificaciones en sus sistemas de producción.

Es mucho más importante y mucho más útil que en esos cambios del modelo de producción y consumo el mundo empresarial vaya de la mano de las evidencias y recomendaciones científicas. No les va a quedar más remedio que hacerlo tarde o temprano. El problema es que hoy en día los legisladores, a la hora de tomar medidas, continúan influenciados por fuertes lobbies de presión.

"Las empresas deben ser conscientes de que tarde o temprano deberán modificar sus sistemas de producción"

- ¿Es realmente una solución el reciclaje y reutilización del plástico?

El problema de la contaminación por plástico no se va a solucionar con una única medida, hay que abordarlo desde perspectivas diferentes. En cualquier caso, la principal medida a tomar y en la que yo creo que estamos de acuerdo todos los que trabajamos en este campo es que hay que reducir la producción de plástico. No podemos seguir con este crecimiento exponencial en la fabricación de plástico y creo que no es tan difícil reducir esa producción.

Si miramos las cifras, el 40% del plástico que se produce está destinado a envases y embalajes. No es necesario que tengamos nuestra comida tan empaquetada en plástico. Por otro lado, un 15% se destina a la industria el textil. Muchos de los excedentes de esa industria van a parar al desierto de Atacama con su etiqueta original, es decir, es ropa que nunca se ha llegado a utilizar. Así que el primer cambio que debe hacerse es sobre el modelo de consumo de la sociedad actual para que se produzca una reducción de la producción mundial de plástico.

En segundo lugar, el plástico no lo podemos eliminar por completo porque es cierto que hay muchas aplicaciones en las que este material es necesario y difícil de sustituir, como ocurre con los plásticos de uso médico, por ejemplo. En este caso habría que desarrollar alternativas más sostenibles, que sean más fácilmente degradables o reutilizables.

"Actualmente sólo se está reciclando el 10% de todo el plástico que se fabrica"

El reciclaje no es la gran solución, es solo una parte de la solución, porque un material no lo puedes reciclar infinitas veces. Además, cuando reciclas el plástico no eliminas todos los tóxicos que contiene. Con lo cual, tenemos que pensar que el reciclaje es una buena solución siempre y cuando controlemos qué ocurre con todos esos compuestos tóxicos.

Por último, se supone que el reciclaje y la reutilización tendrían que influir en la reducción de la producción de plástico virgen, pero en realidad actualmente sólo se está reciclando el 10% de todo el plástico que se fabrica, así que es evidente que así no vamos a llegar a solucionar el problema.

- ¿Hay alguna solución para los residuos plásticos que están en el medioambiente? ¿Qué se puede hacer con ellos o cómo se pueden eliminar?

Ese es el siguiente problema que tenemos. Aunque consigamos cambiar nuestros hábitos de consumo, además de desarrollar materiales biodegradables y más reutilizables, siguen existiendo más de ocho millones de toneladas de residuos de plásticos repartidos por todo el planeta y no sabemos muy bien qué podemos hacer con ellos.

Se han emprendido grandes iniciativas para recoger todos esos residuos de los océanos y traerlos a tierra. Eso está muy bien, siempre y cuando después contemos con una gestión correcta de todo ese material porque sino, lo único que estamos haciendo es trasladar el problema del medio marino al medio terrestre.  Además, todas esas iniciativas de recogida son puntuales y regionales, solucionan el problema a pequeña escala y, por tanto, su incidencia es muy pequeña respecto a la dimensión global de la crisis.

"Existen más de ocho millones de toneladas de residuos de plásticos y no sabemos muy bien qué podemos hacer con ellos"

Por otro lado, existen investigaciones científicas que tratan de encontrar la forma de degradar los residuos plásticos mediante algas o bacterias, por ejemplo. Pero son experiencias llevadas a cabo en laboratorio y hay que ser capaces de escalarlo al volumen de residuos que existe a nivel global.

- Dadas las circunstancias, ¿es posible un futuro con cero plásticos?

Ciertamente es algo bastante utópico. Pero tampoco debemos ver al plástico como el enemigo a eliminar por completo. Hay aplicaciones en las que, por el momento, no puede ser sustituido. En realidad, el problema del plástico se debe al sobreuso que le estamos dando. Con investigación científica podemos llegar a tener materiales que hagan la misma función, son más biodegradables o reciclables, pero estamos muy lejos de un sistema con cero plásticos.

Insisto en que el objetivo primordial ahora mismo es poner un tope a la producción anual de plástico virgen. Con eso ya habríamos conseguido mucho. Con el tiempo, seguiremos intentando encontrar soluciones para intentar reducirlo, pero lo más inmediato es evitar que siga creciendo.