Entrevista a Fermín Albaladejo, presidente de CEAJE
"El nivel de compromiso de los empresarios jóvenes españoles con los ODS está muy por encima de la media europea"
Con motivo del Día Europeo de las Pymes (12 de mayo), en Soziable.es entrevistamos a Fermín Albaladejo, emprendedor desde los 19 años y presidente desde 2016 la Confederación Española de Asociaciones de Jóvenes Empresarios (CEAJE), que agrupa a 55 asociaciones provinciales y autonómicas de empresarios menores de 41 años de nuestro país. Los dos últimos años han sido críticos para el tejido de las pymes españolas y parece que la situación se sigue prolongando, con una inflación disparada y un conflicto bélico en Europa. Sin embargo, desde CEAJE se han establecido una serie de claves estratégicas que pretenden ayudar a capear el temporal.
12 Mayo 2022 | Santiago García | Soziable.es
La precoz carrera de Fermín Albadalejo como empresario comenzó en los sectores de logística, hostelería y energías renovables. Aconseja a todos los jóvenes emprendedores que se integren en alguna asociación porque, según nos cuenta en una entrevista para Soziable.es, entre los 19 y 25 años cometió errores, pero a partir de incorporarse a una asociación sectorial, esos errores empezaron a minimizarse. "Se lo recomiendo a todo el mundo porque te permite conocer a gente de tu mismo entorno, con tus mismas inquietudes e incluso tus mismos problemas. Esto siempre resulta muy útil”, asegura.
Así que, con 25 años, empezó su andadura en el mundo asociativo incorporándose a AEDHE (Asociación de Empresarios del Henares) y a AJE Madrid (Asociación de Jóvenes Empresarios de Madrid), donde más tarde sería nombrado vicepresidente. Asimismo, formó parte de la Junta Directiva de la Confederación Empresarial de Madrid (CEIM) y en 2014 asumió la Secretaria General de la Confederación Española de Asociaciones de Jóvenes Empresarios (CEAJE), que preside desde septiembre de 2016. En 2018, además, asumió la presidencia de la Comisión de Fomento del Espíritu Empresarial de la CEOE y forma parte de los comités ejecutivos de CEPYME y la CEOE, siendo el miembro más joven en sus órganos de gobierno.
- ¿Cómo ha evolucionado en los últimos años el porcentaje de empresarios jóvenes dentro del tejido de las pymes españolas?
Durante 2020 se produjo un apreciable descenso de emprendedores jóvenes, pero volvió a incrementarse en 2021 y la tendencia vuelve a ser positiva. Hoy en día contamos con más de 18.500 jóvenes empresarios asociados a CEAJE. Otro dato positivo es la evolución de la vida media de las startups españolas, que se ha incrementado hasta los 2,7 años. En 2019 era de 2,2 años y en 2020 de 2,5 años. Esto refleja el grado de madurez que los jóvenes empresarios españoles están alcanzando con sus proyectos de emprendimiento.
"Un dato positivo es la evolución de la vida media de las startups españolas, que se ha incrementado hasta los 2,7 años".
- ¿A qué problemas han tenido que enfrentarse los jóvenes empresarios durante los dos últimos años de crisis provocada principalmente por la pandemia de COVID-19?
Por un lado, sobre todo, la necesidad de financiación, que se consiguió resolver, en mayor o menor medida, con los créditos ICO, aunque a nuestro modo de ver se pusieron en marcha un poco tarde. Su función era mantener a las empresas con liquidez y activas. Aun así, se han quedado por el camino unas 150.000 empresas que han tenido que cerrar.
Por otro lado, además de las soluciones en cuanto a financiación, también se demandaban las referentes al ámbito laboral, principalmente la solicitud y gestión de los ERTE.
- ¿Se puede hablar ya de recuperación o el conflicto bélico en Ucrania está suponiendo un factor muy negativo?
El conflicto en Ucrania era lo que nos faltaba para lastrar aún más la recuperación, pero antes de su inicio ya veníamos soportando grandes dificultades. Por supuesto que tiene una gran influencia, pero no tiene la culpa de todo. La inflación ya estaba disparada desde hace tiempo con la subida de precios de la energía o la crisis en el sector del transporte. Es decir, se trata de un factor más que viene a agravar una situación negativa, pero no es el único motivo, como parece que quieren hacernos ver actualmente. Lo que sí es cierto es que impide hacer proyecciones a futuro y provoca mucha incertidumbre, porque no sabemos cuándo va a terminar y cómo.
"El conflicto de Ucrania, por supuesto tiene una gran influencia negativa, pero no tiene la culpa de todo".
- ¿Cuáles son los principales retos que se plantea CEAJE de cara a afrontar ese futuro incierto?
Nos hemos marcado cinco claves estratégicas principales para el momento actual: la digitalización, la formación, la internacionalización, la sostenibilidad y la igualdad. Ese es nuestro plan más inmediato, aunque la digitalización yo diría que es nuestro principal reto. El impulso de la transformación digital de las empresas está actualmente muy ligado al Kit Digital que está promoviendo el Gobierno y que me parece una medida muy acertada.
Según un barómetro realizado por la consultora Leyton, la innovación es la mejor solución para salir de la crisis y una de sus vertientes más importantes es precisamente la digitalización. Por eso animamos a todas las empresas asociadas a CEAJE a que utilicen el Kit Digital, que es una herramienta que, al menos, sirve como inicio. No es algo que vaya a solucionar completa y definitivamente las necesidades tecnológicas de las empresas, pero sirve como primer paso para esas pymes que todavía no tienen un CRM, una página web o estrategias de marketing y comunicación en canales digitales.
"Nos hemos marcado cinco claves estratégicas principales para el momento actual: la digitalización, la formación, la internacionalización, la sostenibilidad y la igualdad".
- Sin embargo, a priori podría pensarse que precisamente los empresarios jóvenes son los más preparados y concienciados en cuanto a la digitalización ¿no predomina el perfil de emprendedor digital y de negocios online entre los asociados de CEAJE?
Parece que lógicamente debería ser así, pero no lo es. Predominan sectores tradicionales en España como la logística, el sector agroalimentario o el turismo. Eso sí, los nuevos emprendedores, aunque se dediquen a esos sectores más tradicionales, ya empiezan a incluir desde un principio la digitalización en sus planes estratégicos.
Los negocios puramente digitales son pocos en España, todavía nos queda mucho para ser un país que destaque en ese ámbito.
- ¿La pandemia no ha supuesto también un impulso a la digitalización de las empresas más jóvenes?
Sí, claro. Las pymes incluso han tenido más capacidad de reacción y adaptación que las grandes empresas, las cuales a lo mejor tenían unos planes de digitalización de cuatro años de duración y han tenido que acortarlos a dos años. Nosotros, por lo general, lo hicimos en plazos mucho más cortos.
"En cuanto a digitalización, las pymes incluso han tenido más capacidad de reacción y adaptación que las grandes empresas".
Aquellos que podían adaptarse y seguir trabajando desde casa lo hicieron muy rápidamente. Muchos se dieron cuenta de que podían incluso prescindir de una oficina, lo que supone un importante ahorro de costes. Es decir, no solo se trata de implementación de herramientas digitales, en aspectos como la flexibilidad de la jornada laboral y el teletrabajo también hemos dado pasos agigantados en muy poco tiempo.
- Otra de las claves estratégicas es la formación, ¿en qué sentido quiere trabajar CEAJE este aspecto?
En España uno de cada dos desempleados no ha superado la ESO, lo cual es un gran problema. Por ese motivo abogamos por fomentar la Formación Profesional Dual, es algo clave. No puede ser que no consigamos reducir la tasa de paro estructural por debajo de los tres millones de personas. Hay empresas que necesitan empleados y no los encuentran y hay trabajadores que buscan empleo, pero no pueden acceder al mercado laboral por falta de formación.
Este no es un problema nuevo, ya viene de tiempo atrás y es urgente resolverlo. Debemos tener bien claro qué es lo que demandan las empresas actualmente en el mercado laboral, así como establecer los mecanismos que permitan formar a esos jóvenes y no tan jóvenes que quieren trabajar y no pueden.
- En cuanto a la internacionalización de las empresas, ¿cuáles son las necesidades y pasos a seguir?
Para que nuestras empresas sean más internacionales deben ser también más competitivas. Lo que ocurre es que tenemos un sistema tributario español muy por encima de la media. Las empresas pequeñas no terminan de crecer a buen ritmo porque sufren demasiada presión fiscal. Es necesario que, para que puedan competir en los mercados globales, tengan cargas impositivas más parecidas a las que tienen las empresas de otros países europeos.
"Las empresas pequeñas no terminan de crecer a buen ritmo porque sufren demasiada presión fiscal".
- Y en cuanto a la sostenibilidad, ¿qué nivel de compromiso con los ODS existe entre los empresarios más jóvenes?
La mayoría de las empresas españolas de todos los tamaños ya cuentan con una estrategia de RSC bien establecida. Estamos muy avanzados y muy por delante de otros países en materia de sostenibilidad.
Es posible que las nuevas generaciones de emprendedores tengamos una mentalidad y una visión que tiene estos factores muy en cuenta, pero también lo está demandando el mercado. La tendencia es hacia un entorno protagonizado por las energías renovables y la economía circular. Al mismo tiempo, tenemos muy presente cómo estamos actuando dentro de nuestros negocios, de manera que tengan el menor impacto posible en el medio ambiente y sean sostenibles. El nivel de compromiso de los empresarios jóvenes españoles con los ODS está muy por encima de la media europea.
Ese mismo nivel de concienciación se percibe con la quinta clave estratégica que nos planteamos desde CEAJE, que es la igualdad. Aunque en este caso vemos que todavía es una de las asignaturas pendientes. Se ha avanzado mucho en los últimos años, pero aún nos queda mucho por hacer.
El porcentaje de hombres emprendedores sigue siendo abrumadoramente mayoritario con respecto al de mujeres, cuyo papel se ha visto intensificado en sectores como el comercio electrónico o el turismo, pero todavía queda mucho por avanzar en ese sentido.
- ¿Cuáles son las principales reivindicaciones de los emprendedores y empresarios jóvenes frente al Gobierno y las administraciones públicas?, ¿en qué frentes está trabajando CEAJE actualmente?
Las principales reivindicaciones coinciden con las de otras organizaciones. Lo más inmediato se refiere a la cuota de autónomos y la nueva subida que quieren implementar. Cuando estamos hablando de un entorno inflacionista, lo último que debes hacer es incrementar todavía más la carga impositiva.
Parece que siempre estamos diciendo que queremos bajadas de impuestos para ganar nosotros más y no se trata de eso. Nuestro principal objetivo es simplemente poder mantener la actividad de nuestros negocios. Todas estas subidas impositivas recaen sobre los márgenes de las empresas, de manera que muchas incluso se mantienen con pérdidas.
Por otro lado, la reducción de todas estas cargas impositivas y laborales también nos permitiría incrementar los sueldos. Tampoco se trata de que no queremos incrementar los sueldos para beneficio nuestro. No es una cuestión de que queramos ganar más, es que no podemos, las empresas no dan más de sí.
Noticias Relacionadas
Comentarios
Últimas noticias
-
28 Mar 2023 | Soziable.es
Encuesta de Robeco sobre el clima -
28 Mar 2023 | Soziable.es
Participación de Fundación Naturgy en el proyecto SocialWattDiez países y un solo objetivo: luchar contra la vulnerabilidad energética
-
27 Mar 2023 | Soziable.es
Varias entidades sociales buscan una nueva respuesta ante esta problemáticaEl número de jóvenes en situación de sinhogarismo crece un 10% en la última década
Agregar comentario