Una iniciativa constituida por redes de mujeres de siete bancos
Women in Banking, un impulso necesario al papel y al talento femenino en el sector bancario español
El porcentaje de mujeres en la banca española es del 51,9%. Son mayoría. Sin embargo, su representación en la alta dirección de las entidades financieras no llega al 20%. Por ello, con el fin de promover el papel de la mujer en el sector, recientemente se puso en marcha Women in Banking. Y Soziable.es ha tenido la oportunidad de conversar con Mayte Valverde y Elia Hermida, cofundadoras de la iniciativa, quienes nos trasladan en esta entrevista qué les inspira y a qué aspiran y, además, detallan sus percepciones sobre la situación y el rol femenino en el sector bancario.
31 Mayo 2022 | Nat Carrasco | Soziable.es
Vídeo: Alfredo Morales y Álvaro Martín
Tras dos intensos años de trabajo, Mayte Valverde, Global Talent Manager en Santander y cofundadora de Santander Women Network, y Elia Hermida, Director Banking Capital Markets and Advisory en Citi, pusieron en marcha y dieron a conocer Women in Banking, una iniciativa promovida por redes de mujeres de banca que ha nacido con el propósito de liderar e impulsar un cambio concienciando sobre el valor relevante de la mujer en la banca.
Ambas explican en esta entrevista con Soziable.es cómo se dio forma a este proyecto, y desde dónde, con qué objetivos surgió y cuáles son los retos y las perspectivas de futuro que tienen por delante.
Pero, además, Valverde y Hermida muestran durante la conversación sus percepciones sobre la realidad del sector bancario en torno al papel que juega la mujer en él. Y lo hacen en asuntos que, de verdad, requieren una transformación profunda o, directamente, la supresión, como, por ejemplo, la brecha de género o el techo de cristal.
Elia Hermida: “Llegó un momento, en octubre de 2020, en el que éramos más de 50 mujeres conectadas y 16 bancos”
Origen
Elia Hermida arranca apuntando de forma precisa a los orígenes de Women in Banking y recuerda que “todo empezó durante la pandemia, en marzo-abril de 2020. Santander iba a empezar con su red de mujeres y entonces comenzó a contactar a otros bancos y, entre ellos, Citi, que ya tenía una red de mujeres madura”. Y es que, como explica, “en el caso de España, llevamos más de 10 años con la red de mujeres y en UK o en Estados Unidos, mucho más tiempo”.
Fue tan solo el primer paso. Inmediatamente después comenzaron a hablar y a organizar encuentros informales a los cuales se fueron uniendo cada vez más bancos. “Llegó un momento en el que hicimos un encuentro, en octubre de 2020, en el que éramos más de 50 mujeres conectadas y 16 bancos”, rememora Hermida.
Pero hasta algo más tarde no se formularon la pregunta clave: “¿por qué no nos unimos y nos coordinamos de una manera más formal?”. Fue entonces cuando se alcanzó el primer gran hito de la iniciativa, al conformarse el grupo impulsor, constituido por siete bancos –Santander, Sabadell, BBVA, ING, BNY Mellon, Deutsche Bank y Citi– y que salió de las primeras conversaciones informales, que permitió, como explica Hermida, “dar forma a esta iniciativa, crearla, definir su propósito y encontrar los recursos necesarios”.
Y el segundo gran hito, añade la responsable de Citi, llegó cuando comenzó a colaborar en el proyecto la Asociación Española de la Banca. “Su participación es muy importante –es clave, diría yo– porque es una manera de institucionalizar la iniciativa, de que llegue a más bancos y de darle difusión”, confiesa.
Referente en diversidad e inclusión
Cuestionada por los objetivos que motivan el nacimiento de la iniciativa, Mayte Valverde asegura a Soziable.es que “queremos ser un referente en materia de diversidad e inclusión en la industria financiera y, para ello, es importante que tengamos en cuenta que el hecho de que las voces de las mujeres se escuchen va a permitir que se creen modelos de referencia para inspirar a las nuevas generaciones”.
Pero la Global Talent Manager de Santander no se detiene ahí. “Otra de las metas es crear unas redes de networking dentro de la industria financiera y también con el ecosistema fintech. Queremos crear un programa de mentoring crosscompany donde podamos compartir iniciativas, donde podamos aprender juntas y que nos permita seguir creando ese lazo de unión”, explica.
Y, por otro lado, recalca Valverde que no solo buscan beneficios para la mujer en banca. A este respecto, señala que “también estamos muy preocupadas e interesadas en el impacto social que podemos tener en nuestro propio país. Y para ello creemos que es vital entender y ver cómo podemos dejar una huella positiva, quizás también a nivel europeo, a medio plazo”.
Mayte Valverde: "Queremos ser un referente en materia de diversidad e inclusión en la industria financiera"
Líneas de trabajo
De cara a alcanzar el objetivo prioritario de la iniciativa de promover el papel de la mujer en la banca española, el grupo impulsor de Women in Banking trabaja a día de hoy conforme a tres líneas de actuación concretas. La primera, según detalla Elia Hermida, es “crear una guía de mujeres referentes, que sea pública y que esté también al alcance de todos los medios. Creemos que es muy importante dar visibilidad a estas mujeres y realmente que sirvan como referencia para nuevas generaciones y para atraer talento a la banca”.
En segundo lugar, también se están promoviendo los eventos de networking. En este sentido, Hermida resalta que “siempre dando voz a estas mujeres, porque creemos que es importante el networking y también que estas mujeres sean visibles a través de estos eventos”.
Y, en tercer lugar, el grupo impulsor está elaborando un informe acerca de la situación de la mujer en banca. “Hay muy pocos datos y es muy importante conocer la situación actual y ponernos unos objetivos que sean ambiciosos y medibles. Y dentro de esto, medir la rentabilidad de tener más mujeres porque creemos que las empresas deben darse cuenta del beneficio positivo de contar con ellas en puestos de responsabilidad”.
La mujer en los consejos de administración
Cuando se habla del papel de la mujer en los diferentes niveles jerárquicos de la banca –sobre todo, en los más elevados–, resulta inevitable asociar esta cuestión a la recomendación número 15 del Código de Buen Gobierno de las Sociedades Cotizadas de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), que sugiere que el “el número de consejeras suponga, al menos, el 40% de los miembros del consejo de administración antes de que finalice 2022”.
Al hilo de este asunto, Elia Hermida recuerda que “los últimos datos que tenemos, de noviembre de 2021, dicen que el número de consejeras era el 33%” y que “tenemos una base de mujeres de más del 50% trabajando en banca”. A todo ello se añade que, como destaca, “se están tomando muchas medidas, como la iniciativa Women in Banking”. A partir de todo ello, la responsable de Citi cree que “este 40% (que recomienda la CNMV) es posible”.
En este punto, Hermida considera esencial “que se pongan estos objetivos del 40%, objetivos ambiciosos, porque es la manera de seguir avanzando”. Y, además, sugiere ser “más ambiciosos aún, porque hay que ver cuántas de estas consejeras son consejeras ejecutivas y hay que ir ahí a ver cuántas en puestos de alta dirección, que es lo realmente importante”.
De la misma opinión es, precisamente, Mayte Valverde, quien también revela en el transcurso de la conversación la transcendencia del desarrollo de determinadas regulaciones y recomendaciones, como la que recoge el Código de Buen Gobierno de la CNMV. “Las empresas, al conocer que tienen unos porcentajes a los que tienen que llegar, han puesto más medidas. Anteriormente, el crecimiento era muy leve, pero ahora mismo se está notando bastante, justo a partir de que se lanzara esta recomendación”, asegura.
Elia Hermida: "Poner objetivos ambiciosos es la manera de seguir avanzando"
Brecha de género y techo de cristal
La brecha de género y el techo de cristal son dos de los males que perviven en la sociedad y en numerosos entornos profesionales actuales y contra los que las cofundadoras de Women in Banking destacan que es necesario luchar.
Mayte Valverde, como no podía ser de otro modo, no tiene dudas sobre la existencia de la brecha de género en nuestro país. Y en relación a esta, apunta que, recientemente, “fue la presentación de un libro sobre la situación de la mujer en los diferentes sectores de actividad en España. Y en ese libro se certifica claramente que hay brecha de género en todos los sectores en España, incluido el bancario. Hay un capítulo dedicado a la banca, donde efectivamente también se habla de ello”.
Asimismo, subraya la necesidad de entender qué está pasando, cuál es la realidad, ir a la causa raíz y buscar soluciones. Sin embargo, reitera que “hoy por hoy, no hay datos que nos puedan mostrar qué está pasando. Y sin datos, no se puede gestionar la realidad”.
A pesar de ello, Valverde estima que “se está avanzando, eso está claro”. Y, en esta línea, admite que “hay testimonios de grupos de mujeres que nos dicen que la causa de todo lo que está pasando tiene mucho que ver con los sesgos inconscientes y con la falta de referentes. Por eso es ahí donde queremos poner nosotras el foco: en visibilizar el talento femenino y en ayudar a que esto nos permita tener un mayor número de directivas en los diferentes bancos”.
Mayte Valverde: “Que los líderes corporativos encuentren la igualdad de género como una prioridad estratégica permitirá que desaparezca el techo de cristal”
Y en cuanto al ‘techo de cristal’, la Global Talent Manager del Santander incide en que “efectivamente, sí que estamos llegando a puestos de decisión, pero en áreas de soporte. En Recursos Humanos, casi somos un 60%; en Legal, un 40%; en Marketing, también un 30%...”.
Sin embargo, lamenta, “no hay apenas mujeres en Negocio o en áreas de Tecnología. Y eso es vital porque realmente de esas áreas es de donde salen las personas que van a liderar una empresa, que van a ser CEO, de manera que el estar solamente en ámbitos de apoyo no nos facilita el poder ser CEO”.
Por esta razón, prosigue Mayte Valverde, “queremos visibilizar el talento femenino y que haya más mujeres en el ámbito tecnológico, de innovación, de negocio… Para permitir que desaparezca el techo de cristal, los líderes corporativos deben encontrar la igualdad de género como una de sus prioridades estratégicas”.
Próximos pasos
La iniciativa Women in Banking, a pesar de que, prácticamente, acaba de ponerse en marcha y presentarse, tiene marcada una clara hoja de ruta. En este sentido, en cuanto a los próximos pasos que deben seguirse, Mayte Valverde destaca que “Elia (Hermida) y yo estamos muy involucradas ahora mismo en atender a la demanda que está llegando de otros bancos que quieren unirse a WIB. Y nosotras, desde luego, somos una asociación totalmente inclusiva y estamos encantadas de que, a los pocos días de lanzar nuestra iniciativa, nos contactaran otros bancos para unirse. Y con muchísima ilusión”.
Pero aún hay más. Valverde también cree preciso continuar creando redes de mujeres y lanzar eventos “con temas muy punteros, muy relevantes para la banca, donde realmente nuestras expertas, que las hay y muchísimas, puedan visibilizarse. Eso es fundamental”.
Noticias Relacionadas
Comentarios
Noticias Relacionadas
Últimas noticias
-
29 Mayo 2023 | Soziable
Hasta el 31 de julioSe abre el plazo para la presentación de candidaturas al Premio de Derechos Humanos Rey de España
-
29 Mayo 2023 | Soziable.es
20º aniversario -
29 Mayo 2023 | Soziable.es
Según el Informe Approaching the Future 2023
Agregar comentario