Mónica Chao, presidenta de WAS y directora de Sostenibilidad de IKEA en España
“Hay que abordar la sostenibilidad desde un punto de vista estratégico y holístico para que impacte positivamente”
Así lo afirma Mónica Chao, presidenta de Women Action Sustainability (WAS), quien, en una entrevista realizada a Soziable.es, nos habla del recorrido de la organización que preside, del contexto de incertidumbre que vivimos actualmente y de cómo poder afrontarlo gracias a estrategias de sostenibilidad.
01 Jul 2022 | Rocío Barrie | Soziable.es
Para Mónica Chao, presidenta de Women Action Sustainability (WAS), las estrategias de sostenibilidad son una solución o una forma de abordar la crisis a las que nos estamos enfrentando. Según nos explica en Soziable.es, hay que seguir pensando que en el medio y largo plazo vamos hacia una sociedad mejor, más sostenible y más inclusiva. Y, para ello, “lo importante es abordar la sostenibilidad desde un punto de vista estratégico y holístico para que finalmente impacte positivamente”.
- Tras dos años desde la creación de Women Action Sustainability (WAS), ¿qué avances destacarías?, ¿hasta qué punto ha crecido este “movimiento” ?, ¿hacia dónde queréis ir después de lo que habéis impulsado en este tiempo?
Han sido dos años muy productivos, en los que hemos hecho muchas cosas. Hemos contribuido creando documentos e informes que tienen que ver con algunos de los principales temas de actualidad de la sociedad y del mundo de la empresa, como aquellos relacionados con la Economía Circular, la diversidad, la renaturalización de las ciudades o el papel de la sostenibilidad en la alta dirección, entre otros.
"Nuestro propósito es que la sostenibilidad esté presente en la alta dirección".
En estos dos años destaca el sentimiento de estar trabajando por crear una transformación social con muchas personas que tienen una gran experiencia y conocimiento en el mundo de la sostenibilidad. Nacimos como un grupo pequeño y ahora somos unas 150 personas, por lo que el crecimiento ha sido rápido. Y lo que vamos a hacer es seguir trabajando con nuestro propósito para que la sostenibilidad esté presente en la alta dirección y en las conversaciones desde el rigor, desde el conocimiento, y contando con las personas que realmente tienen experiencia en estas áreas en las que estamos trabajando.
- La creación de esta organización coincidió justo antes de que estallara el Estado de Alarma en nuestro país. Con este marco de fondo, ¿crees que la pandemia ha facilitado el impulso de una sociedad más sostenible?
Cuando estábamos en la época más compleja de la pandemia, todos nos imaginábamos cómo construir un mundo mejor. Y cuando constituimos WAS, teníamos todas mucha ilusión y mucha fuerza para construir ese mundo distinto y seguimos estando ahí. Todo lo que está ocurriendo este año, cuestiones como el impacto de la guerra de Ucrania a nivel energético o en la propia cadena alimentaria, nos pone en un interrogante sobre si realmente esta transformación va a ocurrir o no.
"Nosotras creemos que vamos hacia un mundo más sostenible, justo e inclusivo".
Nosotras creemos que, indudablemente, los cambios van a ocurrir, y que vamos hacia un mundo más sostenible, más justo, más inclusivo, aunque es cierto que vivimos una época de cambio, más compleja y tenemos que afrontarlo como un momento de crisis, con las mejores soluciones para las personas, para el medioambiente y para la sociedad. Indudablemente, va a haber cambios positivos, a pesar de que estemos en un momento de crisis. Es un momento donde tenemos que abordar la situación como es, como una situación de emergencia, responder a lo que necesitamos, pero seguir pensando que en el medio y largo plazo vamos hacia una sociedad mejor, más sostenible y más inclusiva.
- Recientemente la mayor gestora del mundo, BlackRock, decidió rebajar sus exigencias de sostenibilidad para invertir. Una noticia así, ¿puede perjudicar a este tipo de estrategias empresariales?
Las estrategias son siempre a medio y corto plazo, y lo que estamos viendo es que todas las grandes compañías y la propia sociedad lo que piden es que las estrategias vayan hacia la sostenibilidad. No obstante, actualmente estamos en una situación de crisis, con situaciones inesperadas, que tenemos que abordar con soluciones que nos permitan enfrentarnos a estos desafíos y resolver los problemas que tienen las empresas y los ciudadanos.
Es cierto que decisiones así nos hacen de nuevo plantearnos si va a existir un cambio al final. En realidad, pensar desde el punto de vista de la sostenibilidad nos va a ayudar a reducir el consumo de energía, a que las personas estén mejor… Lo importante es abordar la sostenibilidad desde un punto de vista estratégico y holístico para que finalmente impacte positivamente en la cuenta de resultados.
"Las estrategias de sostenibilidad nos van a ayudar a ser más resilientes frente al mundo que viene".
Globalmente, las estrategias de sostenibilidad nos van a ayudar a ser más resilientes frente al mundo que viene, porque la incertidumbre está aquí, los riesgos en cuanto a la energía van a seguir aquí y además han venido para quedarse, así como los riesgos en la cadena de suministro o de alimentación o en los precios de las materias primas… Y todo lo que hacen las estrategias de sostenibilidad es afrontar estos grandes riesgos con los cambios a nivel global y geoestratégico que están ocurriendo, de ahí que las estrategias de sostenibilidad sean una solución o una forma de abordar las crisis a las que nos estamos enfrentando.
- ¿Está ya asentada la sostenibilidad en la toma de decisiones de las empresas?
Yo creo que no. Existen muchas empresas y muchas organizaciones líderes que están viendo la necesidad de tener una visión a medio y largo plazo. Además, también tenemos en la sociedad y en mandos intermedios, muchas personas que están sumando para que los cambios ocurran, pero también, a veces, hay un desajuste entre el corto y largo plazo, y no en todos los niveles de las organizaciones existe ese mismo nivel de compromiso y no está siempre integrado en la toma de decisiones.
Por eso, desde WAS apostamos porque la sostenibilidad esté en la alta dirección, lo cual significa que debe estar en la conversación del Comité de Dirección y en la conversación y agenda del Consejo de Administración. A veces hemos pensado que este cambio se produce de abajo hacia arriba porque la sociedad lo demanda, pero lo que tiene que ocurrir es que las decisiones que se tomen en las estrategias que se abordan desde las empresas estén marcando ese foco y esa dirección para que todas las decisiones, de una forma ecosistémica, nos dirijan hasta ahí.
- ¿Las estrategias de sostenibilidad de las empresas influyen en la toma de conciencia de los ciudadanos en este sentido o son las iniciativas sociales las que influyen en esta toma de decisiones de las empresas?
La influencia es tanto de abajo arriba como de arriba hacia abajo. Estamos viendo que los consumidores cada vez demandan más productos sostenibles. Es decir, hay una nueva demanda de productos, que ayudan al consumidor a vivir mejor, ahorrar energía, ahorrar agua…Lo vemos también en los jóvenes, que demandan en las calles que haya estos cambios, y, luego, además, están los cambios legislativos que están impulsando todos los organismos internacionales, al tiempo que muchas empresas líderes del mercado están generando esta transformación también.
Cuando ocurre una transformación creemos que esta va a ser rápida, y si trabajamos en ello, acabará siendo así, pero todavía estamos en ese momento de encajarlo.
- ¿Qué impulso crees que tendrá la nueva Ley de Residuos y Suelos Contaminados para una Economía Circular?
El cambio de una economía lineal a una circular es uno de los cambios más transcendentes que van a ocurrir. Cada vez hay más escasez de determinadas materias primas, incremento en los precios, dificultad para gestionar outputs de los procesos, como los residuos o las aguas residuales, o las emisiones a la atmósfera, con lo cual, reintroducir esos outputs de nuevo en el proceso es la forma de reducir el consumo de esas materias primas y de reducir los costes.
"El cambio de una economía lineal a una circular es uno de los cambios más transcendentes que van a ocurrir".
La Economía Circular debería estar vinculada o está vinculada a una eficiencia de los procesos y reducciones de coste, por lo que es el gran cambio que tiene que ocurrir, que pensemos siempre en esta forma circular, los recursos no son infinitos, son escasos, los precios cada vez son mayores. Es el gran cambio que esta por venir en nuestra sociedad, en las empresas y en la forma que tenemos de pensar en nuestro consumo diario y en las decisiones de compra.
- ¿Cómo se puede alinear la sostenibilidad corporativa y la igualdad de género para transformar un modelo de negocio?
Cuando hablamos de sostenibilidad, desde un punto de vista amplio, tiene que ver con los criterios ESG. Y en cuanto a la parte social, hablamos de impacto social con determinados grupos de interés. Aquí la diversidad es un aspecto clave, la de género, pero también de raza, edad, etc.
En WAS hicimos un estudio con PwC el año pasado sobre la sostenibilidad en la alta dirección y en los consejos de administración, en el que analizamos muchas variables y, entre ellas, uno de los factores que estudiábamos era la presencia de mujeres y hombres en los comités de dirección y en los consejos de administración. Una de las principales conclusiones que extrajimos es que, en las principales empresas españolas, existe igualdad en el ámbito de la dirección, es decir, existe un 50% de hombres y otro de mujeres, por lo que sí que podemos decir que la sostenibilidad es un sector en el que sí que existe igualdad. A veces pensamos que existen más mujeres trabajando en el ámbito de la sostenibilidad porque estamos ahí de una forma igualitaria.
"La sostenibilidad no es masculina o femenina. Debe ser inclusiva".
Nosotras creemos que es fundamental que exista esa igualdad en todos los sectores. Nos encontramos que somos muchas, hemos trabajado durante muchos años en el ámbito de la sostenibilidad y a veces hablamos también de una visión distinta o complementaria del liderazgo. En el liderazgo tenemos que tener presentes nuevos valores que habitualmente han estado asociados a un liderazgo femenino, pero el liderazgo no es femenino o masculino. Actualmente, la nueva sociedad está demandando un liderazgo donde se escucha, más participativo y donde se cuida a las personas. Y aquí quizás las mujeres complementamos con nuevos valores en las compañías, que antes no se valoraban.
La sostenibilidad no es masculina o femenina. Así es como lo vemos en WAS. Es verdad que nos hemos constituido como un grupo de directivas que trabajamos en esta dirección de una sociedad más sostenible, pero tiene que ver con todos y todas.
Desde WAS tratamos de fomentar que la sostenibilidad sea inclusiva. Es una responsabilidad y un objetivo que nos interesa a todos.
- Recientemente manifestaste que, igual que Nadia Calviño, tú tampoco volverías a participar en un debate donde seas la única mujer. ¿Con este tipo de decisiones se avanza en igualdad?
Se avanza en compromiso. Cuando individualmente uno de nosotros pensamos qué vamos a hacer o dónde vamos a participar, nos comprometemos con algo. Lo que sí que tenemos que pensar es dónde estamos participando, es decir, muchas veces no nos planteamos si es correcto o no lo que hacemos. El hecho de que este tipo de decisiones las tomen personas líderes, sí que genera un cambio, porque se pone un tema en la conversación y en el debate y esto nos hace reflexionar.
Noticias Relacionadas
Comentarios
Últimas noticias
-
26 Mayo 2023 | Soziable.es
En el segundo aniversario de la aprobación de la normativa -
26 Mayo 2023 | Soziable.es
Según los resultados de actividad de EcoembesEspaña recicló más de 1,6 millones de toneladas de envases domésticos en 2022
-
25 Mayo 2023 | Soziable.es
Organizada por SpainsifLa Semana ISR 2023 analiza los avances en finanzas e inversión sostenible
Agregar comentario