Sergio Brihuega, CEO de Sygris
“La sostenibilidad ha pasado de ser algo que era interesante empezar a conocer a convertirse en una herramienta necesaria”
En un escenario complejo de transición e incertidumbre como el actual, dos valores se muestran como apuestas seguras: sostenibilidad y tecnología. Para Sergio Brihuega, CEO de Sygris, el vínculo que han logrado en la compañía entre ambas “es un matrimonio que va a durar toda la vida”. En esta entrevista para Soziable.es, el fundador del primer ERP de sostenibilidad del mercado explica cómo han llegado a ser una pieza esencial de la gestión de sus clientes gracias a una mezcla perfecta de tecnología con reporting y criterios ESG.
28 Jun 2023 | Nat Carrasco | Soziable.es
Vídeo: Alfredo Morales
La tecnología y la sostenibilidad evolucionan de manera imparable. A nadie sorprendería, de hecho, calificar a cualquiera de los dos ámbitos como ‘disruptivo’. Pero en Sygris, el primer ERP de sostenibilidad del mercado, apostaron desde su nacimiento por ir mucho más allá. Ya en 2008, tal y como detalla a Soziable.es su CEO y fundador, Sergio Brihuega, tenían claro que una fusión entre ambos campos podría ser la fórmula que les condujera al éxito.
Y no se equivocaron en absoluto. Aunque las transformaciones no han dejado de sucederse tanto en sostenibilidad como en tecnología, la mezcla de ambas se ha mantenido estable en Sygris, lo que ha llevado a la compañía a consolidarse como una empresa puntera tecnológica, a contar en el mercado con un producto conocido a nivel global y a llevar una gestión eficiente de la información a numerosas grandes compañías reconocidas en todo el mundo.
En esta entrevista, Brihuega no sólo narra los orígenes de la compañía, sino que, además, también analiza la evolución de la sostenibilidad en los últimos años, aclara cuál es el funcionamiento y la razón de ser de los productos que ofrecen –centrados en reporting e información medioambiental, social y de gobernanza– y, por último, concluye con las perspectivas de futuro que atisban desde Sygris.
- ¿Cómo definiría a una compañía como Sygris?
Sygris es una empresa tecnológica española fundada en 2008. Nacimos con la idea de crear un producto de software muy orientado al mundo de la responsabilidad social corporativa o de la sostenibilidad. Teníamos muy claro que queríamos hacer un producto que sirviera a las compañías a la hora de organizar y gestionar toda la información no financiera.
En 2008, la sostenibilidad todavía no estaba en boca de todos. Y nos dimos cuenta de que la información era una pieza fundamental en la capacidad de gestionar muchos temas relacionados con la sostenibilidad. Con este objetivo, apostamos por el mundo de la 'gestión de datos'. A día de hoy, de hecho, somos el primer ERP de sostenibilidad del mercado.
- Como apuntaba, iniciaron su actividad en 2008, hace más de 15 años. ¿Qué grandes hitos han alcanzado desde entonces?
Se han cumplido muchos hitos a nivel colectivo y, como Sygris, a nivel individual. Algunos de los hitos que hemos conseguido es consolidarnos como una empresa puntera tecnológica española, crear un producto que es conocido a nivel mundial y llevar una gestión eficiente de la información a muchas compañías.
“Teníamos muy claro que queríamos hacer un producto que le sirviera a grandes compañías a la hora de organizar y gestionar toda la información no financiera”
También es destacable que nos hemos convertido en una pieza de gestión fundamental para nuestros clientes. Al final, hoy en día, la tecnología es esencial a la hora de planificar y ejecutar las estrategias corporativas. En este sentido, más que proveedores, nos hemos convertido en ‘compañeros’ de nuestros propios clientes: les ayudamos a digitalizar procesos para una gestión más sostenible de su estrategia.
- ¿Y la sostenibilidad? ¿Cómo ha evolucionado desde que nació Sygris?
Los últimos 15 años han traído muchos cambios. La sostenibilidad corporativa es algo que comienza a finales del siglo pasado, en concreto, en las últimas dos décadas del siglo pasado, y en los últimos 15 años se ha consolidado como una realidad dentro de la gestión empresarial.
Ha pasado de ser algo que era interesante empezar a conocer o controlar para convertirse en una herramienta necesaria. ¿Cómo hemos ayudado nosotros a esa evolución? La tecnología es un facilitador de transiciones. Una gestión más sostenible conlleva mucho más control: de la información, de las diferentes acciones, de cómo la estrategia se aterriza luego en la acción…
En Sygris hemos sido testigos de cómo la tecnología ha ayudado a todo eso. Muchas veces es pasar de los dichos a los hechos. Muchas organizaciones están transformando la manera en la que de verdad aplican ciertos criterios a acciones concretas o al efecto de su trabajo, de su operación... Y en eso, creemos que hemos sido parte activa a la hora de ayudarles a controlar mucho mejor todas esas acciones.
- Han logrado unir sostenibilidad y tecnología, pero ¿cree que se podrá mantener este vínculo entre ambos ámbitos?
Yo creo que esto es un matrimonio que va a durar toda la vida. Está claro que la tecnología se está involucrando no sólo en todas las partes de la gestión empresarial, sino también del día a día. Obviamente, las empresas no son ajenas a este hecho y la tecnología se ha convertido en un catalizador para cualquier acción corporativa.
En Sygris, defendemos la unión entre tecnología y sostenibilidad porque la primera es ya una pieza fundamental a la hora de gestionar los grandes retos a los que se enfrentan las compañías en su transición hacia unas operaciones más sostenibles.
“La tecnología será una pieza fundamental a la hora de gestionar los grandes retos a los que se están enfrentando las compañías en esta transición hacia unas operaciones más sostenibles”
- Sus productos están centrados en reporting no financiero y en los tres pilares ESG. ¿Por cuál de estos factores cree que muestran una mayor preocupación las empresas?
Nos hemos permitido incluirle una letra más a los tres pilares de la sostenibilidad. Hemos añadido la ‘R’, que hace referencia a reporting, porque hay que controlar lo que haces, pero también es necesario comunicarlo y rendir cuentas, tanto a nivel interno como externo. De hecho, cada vez vemos más avances en la regulación sobre estos temas. Por tanto, la figura del reporting es extremadamente necesaria.
Los tres criterios ESG son igual de importantes. Si es cierto que la ‘E’ ha tenido sus idas y venidas a lo largo de las últimas décadas y, en algunos momentos, ha destacado sobre los otros dos. Antes de la crisis de 2008, asistimos a momentos de gran apogeo de la "E" con ejemplos como el documental ‘An Inconvenient Truth’, de Al Gore. Ahora mismo podemos volver a hablar de un gran momento de la ‘E’ otra vez.
Por otro lado, la ‘S’ ha sido relevante siempre, en mayor o menor medida. De hecho, este medio, Soziable.es, es un gran portavoz de la ‘S’. Sin embargo, durante muchísimo tiempo se entendió, erróneamente, la RSC como filantropía y se identificaba con acción social. Poco a poco las empresas van comprendiendo e integrando mejor las estrategias que hacen referencia al criterio social.
En cuanto a la 'G', podemos destacar que 2014 y 2015 fueron años importantes con la consolidación de la normativa en torno al criterio de Gobernanza. En este sentido, en temas de ESG, se habla mucho de la materialidad, la capacidad de identificar aquellos temas que son relevantes o que tienen más impacto en un momento determinado de la relación con los grupos de interés. Si hablamos de la 'G' en estos años, asuntos como el blanqueo de capitales o la corrupción estaban en boca de todos.
En resumen, aunque cada uno de los pilares ha ido evolucionando y teniendo diferentes momentos, consideramos que todos son exactamente igual de importantes.
Para el desarrollo de nuestros productos, hemos tenido la suerte de contar, desde un principio, con grandes empresas que confiaron en nosotros y que han ido avalando nuestro crecimiento. Prácticamente todo nuestro conocimiento lo hemos aprendido de la mano de nuestros clientes.
A día de hoy, tenemos un portfolio que está realmente orientado a cada uno de los criterios ESG. Igualmente hablamos de gestión del riesgo, de herramientas de voluntariado o de medición de la huella ambiental.
“Hemos tenido la suerte de que muy desde el principio hemos contado con grandes empresas que confiaron en nosotros y que han ido avalando nuestro crecimiento”
- Uno de los bloques en los que se centran sus productos, como comentaba, es el reporting. En enero, entró en vigor la Directiva europea de Informes de Sostenibilidad Corporativa (CSRD) y, con ella, los nuevos estándares de reporte en materia de sostenibilidad (ESRS). ¿Cómo afecta esto a las empresas?
Los estándares tienen que evolucionar. Estamos en un ecosistema que está creciendo y consolidándose; y es obvio que tiene que ir evolucionando. Los estándares tienen que adaptarse a la realidad de cada momento y creo que la CSRD viene con ciertas cosas que son muy coherentes.
La CSRD va a crear un marco único de reporte y de transmisión del resultado de ese reporte. Dentro de muy poco estaremos enfrentándonos a cómo las compañías tienen que enviar la información al regulador en un formato determinado y a través de una taxonomía concreta. Eso va a permitir la comparabilidad, que es un tema del que se lleva hablando los últimos 20 años: cómo podemos realmente comparar entre empresas el rendimiento de cada uno.
Al final la información no financiera se va a equiparar a la información financiera, en todos los sentidos, desde el nivel de importancia, desde cómo los diferentes analistas o los diferentes actores del mundo financiero van a tener en cuenta el valor de la información, cómo se va a embeber en todos los procesos de una compañía e, incluso, desde nuestra parte, cómo se van a equiparar los sistemas de gestión de la información. Estaremos hablando de un ERP de sostenibilidad igual que hablamos del ERP de la compañía, exactamente igual. La regulación es una parte más de ese avance.
“Llevamos apostando por la sostenibilidad 15 años, hemos sido pioneros en muchísimas cosas y ahora debemos capitalizar todo ese conocimiento que hemos adquirido gracias a nuestros clientes”
- Finalmente, ¿qué previsiones mantienen en Sygris de cara al futuro?
Nuestra intención es continuar por el mismo camino: seguir creando empleos de calidad y apostando por tecnología puntera y nacional. Obviamente, sabemos que tenemos que seguir en la vía de incrementar nuestro footprint global, es decir, la internacionalización es algo que tenemos que consolidar y seguir expandiéndonos hacia otros mercados.
Y la sostenibilidad tiene que ser ese caballo en el que vayamos montados. Llevamos apostando por la sostenibilidad 15 años, hemos sido pioneros en muchísimas cosas y ahora debemos capitalizar todo ese conocimiento que hemos adquirido gracias a nuestros clientes. Hemos recorrido este camino con las empresas que han confiado en nosotros y debemos continuar en esa dirección y seguir contribuyendo a su desarrollo interno a través de la innovación y de nuestro conocimiento aplicado en las tecnologías.
La realidad es que, aparte de ser una parte fundamental en la gestión de la sostenibilidad, lo que queremos ser es un brazo digitalizador de nuestros clientes.
Noticias Relacionadas
Comentarios
Noticias Relacionadas
Últimas noticias
-
03 Oct 2023 | Soziable.es
Estudio de SpainNAB y Esade Center for Social ImpactLa inversión de impacto en España crece un 58%, hasta los 1.208 millones de euros
-
02 Oct 2023 | Soziable.es
Día Internacional de las Personas de EdadLas personas mayores reivindican su orgullo de ser mayor frente a las visiones edadistas de la vejez
-
03 Oct 2023 | Soziable.es
Carmen Sanz Chacón, autora del libro 'Destacar o callar. Niñas y mujeres con altas capacidades'
Agregar comentario