Pasar al contenido principal
Luciano Poyato, presidente de la Plataforma del Tercer Sector

“Cada persona que ha mejorado su vida gracias al Tercer Sector es la demostración de que nuestra razón de ser es más necesaria que nunca”

El trabajo y el propósito de la Plataforma del Tercer Sector, así como de sus entidades miembro y sus plataformas territoriales, tienen el nítido objetivo de dignificar la vida de millones de personas. En esta línea, Luciano Poyato, presidente de esta organización, que en 2022 cumple su décimo aniversario, recalca en esta entrevista con Soziable.es la necesidad del trabajo de las entidades del Tercer Sector para defender los derechos sociales.

Luciano Poyato, presidente de la Plataforma del Tercer Sector
Luciano Poyato, presidente de la Plataforma del Tercer Sector

La Plataforma del Tercer Sector (PTS) alcanzó en 2022 su décimo año de historia. Y, además, el pasado 9 de octubre, coincidiendo con la fecha en la que se dio luz verde en 2015 a la Ley del Tercer Sector, se celebró por primera vez el Día Nacional del Tercer Sector de Acción Social.

A lo largo de esta década, tal y como explica para Soziable.es Luciano Poyato, presidente de la PTS, han sido numerosos los hitos que ha alcanzado la organización en su encomiable labor de luchar por los derechos de todas las personas, sobre todo, por los de aquellas que se encuentran en una situación de vulnerabilidad. Sin embargo, también es consciente de que, a pesar de los avances, aún queda un largo camino por recorrer para llegar a una sociedad más justa, inclusiva e igualitaria.

Durante la entrevista, además, Poyato incide en los asuntos clave sobre los que han puesto el foco desde la Plataforma del Tercer Sector y resalta los proyectos concretos en los que trabajan; manifiesta que, para el Tercer Sector, resulta esencial comunicar su razón de ser, su labor y su propósito; pone de relieve la necesidad de las entidades que centran sus esfuerzos en la defensa de los derechos sociales; y subraya la reacción del Tercer Sector de nuestro país ante situaciones complejas y dramáticas como las crisis derivadas de la COVID-19 y la guerra en Ucrania.

- La Plataforma del Tercer Sector celebra en 2022 su décimo aniversario. ¿Qué valoración hace de los 10 años de vida de la entidad?

Estos diez años de vida de la Plataforma del Tercer Sector han sido años de intenso trabajo, de momentos difíciles y complejos, pero también de grandes recuerdos por los hitos y objetivos conseguidos. Diez años trabajando en red, fortaleciendo al sector, construyendo tejido social, fomentando el voluntariado y la implicación de la sociedad. Incidiendo y desarrollando una agenda política clara para mejorar las políticas públicas de carácter social.

Diez años que nos invitan a seguir luchando y trabajando para continuar defendiendo y garantizando los derechos de toda la ciudadanía, especialmente de aquellas personas que se encuentran en situación de pobreza, exclusión o vulnerabilidad.

- ¿Qué hitos de la trayectoria de la entidad destacaría como los más relevantes tanto para la propia Plataforma del Tercer Sector como para la sociedad?

En pleno contexto de crisis social y económica provocada por el crac del 2008, justo cuando acabábamos de nacer, participamos en la creación del Fondo Social de Vivienda, defendiendo el derecho a una vivienda digna y adecuada y reafirmando nuestro compromiso de trabajar por las personas en situación de exclusión y vulnerabilidad. Poco tiempo después, impulsamos la creación de la Comisión de Diálogo Civil, creando así el principal órgano de interlocución entre el Gobierno y el Tercer Sector.

En 2015, un buen trabajo de incidencia social y política nos permitió que se aprobasen dos leyes fundamentales para todas las entidades sociales: la Ley del Tercer Sector y la Ley del Voluntariado. La aprobación de estas normas tuvo una importancia transcendental y puede ser uno de los hitos más importantes dentro de estos diez años de vida de la Plataforma del Tercer Sector.

Poco después de la aprobación de la Ley estatal, en 2016, celebramos la Primera Convención del Tercer Sector, donde hicimos visible la capacidad de interlocución social y política de nuestro sector, así como nuestra cohesión interna y nuestra fortaleza. Un espíritu que estos días recuperamos con la celebración de este décimo aniversario.

Estos diez años de la Plataforma del Tercer Sector han sido años de intenso trabajo, pero también de grandes recuerdos por los hitos y objetivos conseguidos

2017 y 2018 estuvieron marcados por la financiación y la sostenibilidad de nuestras entidades. Durante estos años, trabajamos en el cambio de modelo de subvenciones del 0,7% del IRPF y pasamos a un nuevo modelo de gestión de estos fondos, a los que un año después vino a unirse el 0,7% del Impuesto de Sociedades. Inspirados por la X Solidaria, con la creación de la Casilla Empresa Solidaria, apostamos por una nueva vía de financiación que además nos ofrecía la posibilidad, y así se ha demostrado en estos últimos años, de acercar el Tercer Sector al tejido empresarial.

El 2020 estuvo marcado por la pandemia del coronavirus. Una situación que implicó una de las mayores respuestas del Tercer Sector de los últimos años, para atender a los miles de personas que se vieron afectadas por las consecuencias sociales y económicas de esta crisis. Además, se realizó un importante trabajo de coordinación y articulación del sector y una gran labor de incidencia para lograr las medidas del llamado ‘escudo social’.

Hace tan solo un año, alcanzamos otros de los hitos importantes de estos 10 años. Firmamos un Acuerdo marco de colaboración con el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, que incluye compromisos relativos al diálogo civil, a la sostenibilidad de las entidades y a los desarrollos normativos.

Este mismo año, cabe destacar el enorme trabajo y el esfuerzo de todas las entidades del Tercer Sector, dando respuesta a la guerra en Ucrania, tanto a los cientos de miles de personas desplazadas como a las afectadas por la crisis económica causada por dicha guerra.

Y, por último, la declaración del 9 de octubre como Día Nacional del Tercer Sector Social, que reconoce nuestra contribución al bienestar de la ciudadanía y al incremento de la calidad democrática de la sociedad española.

- Como comentaba, uno de los hitos más destacados es la Ley del Tercer Sector de Acción Social, aprobada el 9 de octubre de 2015. ¿Qué ha supuesto para la PTS esta normativa?

La aprobación de la Ley del Tercer Sector tuvo una importancia transcendental y es uno de los hitos más importantes dentro de esta primera década de vida de la Plataforma del Tercer Sector. Esta ley ofreció por primera vez un marco jurídico a las entidades del Tercer Sector y vino a fortalecer nuestra capacidad como interlocutores ante las administraciones. Una ley pionera, con enorme valor político e institucional.

La Ley del Tercer Sector nació con una vocación clara de establecer unos contornos jurídicos nítidos y una regulación propia, perfilando con claridad la naturaleza y los principios rectores de la actuación de las entidades que integran el Tercer Sector de Acción Social. De igual manera, establece los cauces de interlocución entre el Estado y las entidades de acción social con el fin de incidir en la elaboración de las políticas de fortalecimiento de los derechos sociales. Además, esta ley se ha visto reflejada en diferentes autonomías dotando al Tercer Sector del reconocimiento institucional necesario.

La aprobación de la Ley del Tercer Sector tuvo una importancia transcendental y es uno de los hitos más importantes en esta primera década de vida de la Plataforma del Tercer Sector

Cuando se aprobó esta norma, nuestro trabajo era transformar sus artículos en soluciones, especialmente para aquellos problemas estructurales que generan pobreza, exclusión y desigualdad. Sin embargo, todavía hay muchas cuestiones y desarrollos vinculados a esta ley que están pendientes y en ello vamos a seguir trabajando.

- Coincidiendo, precisamente, con la fecha de la aprobación de la Ley del Tercer Sector, un 9 de octubre, este año el Gobierno declaró esta jornada como Día Nacional del Tercer Sector de Acción Social. ¿Qué es necesario celebrar, conmemorar o reivindicar en este día que, ahora sí, pone en valor y reconoce la labor del Tercer Sector?

Esta declaración se produce a raíz de una petición que realizamos al Gobierno desde la Plataforma del Tercer Sector porque creemos que el papel y el impacto que tiene el trabajo del Tercer Sector en la sociedad debía también ser reconocido en este sentido.

Es un acto simbólico, pero de enorme valor porque viene a reconocer y contribuye a visibilizar, ante el conjunto de la ciudadanía, la labor que las entidades del Tercer Sector realizan a favor de toda la sociedad. Además, con esta declaración, el Gobierno ha destacado que el Tercer Sector se ha consolidado en nuestro país como un sector solvente que contribuye de manera muy importante y de forma complementaria a los servicios sociales de titularidad pública, a la provisión del bienestar de la ciudadanía y, especialmente, de aquellas personas que se encuentran en situación de necesidad. Y reconoce que las entidades del Tercer Sector son un instrumento fundamental de participación social de la ciudadanía de manera que contribuyen a incrementar la calidad democrática de la sociedad española.

Este Día Nacional nos permite celebrar y poner en valor que el Tercer Sector es un actor fundamental y necesario dentro de la esfera de la sociedad civil organizada. Reconoce también a las entidades del Tercer Sector que trabajan para defender los derechos e intereses sociales de la ciudadanía y cuya contribución al bienestar y la cohesión social y territorial es hoy innegable.

Además, nos permite reivindicar que el Tercer Sector debe ser tenido en cuenta en la toma de decisiones, en el desarrollo de las necesarias políticas públicas y formar parte de la gobernanza social.

- En ocasiones, da la sensación de que una parte de la sociedad permanece ajena a algo tan necesario como ayudar a las personas que más lo necesitan, algo que centra la misión de las entidades del Tercer Sector. ¿Cómo cree usted que se podría involucrar más a la sociedad en una labor que, a la postre, beneficia a todos y que tiene una meta tan loable como no dejar a nadie atrás?

Creo que la ciudadanía es cada vez más solidaria y está más implicada y preocupada por los grandes retos que tenemos como sociedad. Desde el Tercer Sector tenemos que ofrecer canales y modos de participación para fomentar y canalizar esa solidaridad a todos los niveles.

El Día Nacional del Tercer Sector de Acción Social nos permite celebrar y poner en valor que el Tercer Sector es un actor fundamental y necesario dentro de la esfera de la sociedad civil organizada

Además, creo que el trabajo de las entidades del Tercer Sector recibe cada día un mayor reconocimiento, en toda su heterogeneidad y diversidad. El Tercer Sector, cada vez más, es reconocido como un agente fundamental en la sociedad por otros agentes, tanto del ámbito público como del privado. Sin embargo, es preciso reconocer que debemos seguir trabajando en esta línea, comunicando de un modo eficaz cuál es nuestra razón de ser, nuestra labor y nuestro propósito.

Para el Tercer Sector, la comunicación, la transparencia y la rendición de cuentas son valores fundamentales que guían el trabajo de miles de entidades sociales. Como decía, necesitamos comunicar más y mejor porque es preciso que la ciudadanía, el sector empresarial y otros agentes clave entiendan bien qué es el Tercer Sector, qué hacemos, cuál es nuestro propósito y cómo trabajamos para alcanzarlo. Porque todo ello repercutirá en una mayor implicación y compromiso por parte de la ciudadanía.

- Aunque la respuesta es evidente, ¿por qué son necesarias las entidades del Tercer Sector?

El décimo aniversario de la Plataforma del Tercer Sector tiene también un carácter reivindicativo porque debe servirnos para mejorar el impacto de nuestro trabajo y, por tanto, para que nuestro papel como defensores y garantes de los derechos de la ciudadanía también se vea reforzado.

Creo que el Tercer Sector y sus entidades son tremendamente necesarias porque precisamos de un compromiso fuerte con la defensa de los derechos sociales de las personas. Porque nuestra razón de ser es más necesaria que nunca.

La sociedad civil organizada debe ser constante, persistente, innovadora y dinámica para influir en las políticas públicas de este país.  El Tercer Sector es un actor estratégico dentro del estado de bienestar y necesario para la defensa y materialización de los derechos sociales.

- Sin duda, aún queda un largo camino por recorrer para eliminar las desigualdades y, en definitiva, construir una sociedad mejor. ¿Sobre qué aspectos ha puesto el foco el Tercer Sector para avanzar hacia esa sociedad mejor?

Todavía son muchos los objetivos que nos quedan por alcanzar, como sector y como sociedad. Es prioritario profundizar en la garantía de los derechos sociales de la ciudadanía, especialmente de quienes se encuentran en situación de pobreza o riesgo de exclusión. Es preciso avanzar en el desarrollo de normativas y cambios legislativos que aseguren su ejercicio y garantía.

Debemos aumentar y mejorar el desarrollo de políticas públicas encaminadas, de un modo claro y eficaz, hacia la reducción de la pobreza y la desigualad. Y al mismo tiempo, mejorar y fomentar el acceso a diversos derechos como el derecho a la vivienda, al empleo y a la salud. Asimismo, necesitamos trabajar para reducir la brecha digital y fomentar la igualdad, el acceso a la educación, la inclusión social y la no discriminación.

El Tercer Sector y sus entidades son tremendamente necesarias porque precisamos de un compromiso fuerte con la defensa de los derechos sociales de las personas

Es preciso vertebrar y reforzar el sistema de protección social y la creación de un marco legal que permita garantizar una protección social mínima en el conjunto del territorio español. Necesitamos fortalecer los servicios sociales en todos los niveles de la Administración y avanzar en la mejora de la calidad de dichos servicios.

- A este respecto, ¿en qué iniciativas concretas están trabajando en la Plataforma del Tercer Sector?

Desde la Plataforma del Tercer Sector trabajamos para hacer frente a la creciente desigualdad, al aumento de la pobreza y la exclusión. Para ello, desplegamos una intensa agenda de trabajo en materia de incidencia política y social, de fomento del diálogo civil, de fortalecimiento y cohesión interna y también de creación de alianzas. Nuestro propósito es la garantía y defensa de los derechos de la ciudadanía.

Por todo ello, trabajamos cada día para fortalecer el rol del Tercer Sector y avanzar hacia una relación estable y de calidad con todas las Administraciones Públicas, así como para fomentar y ampliar las alianzas con otros agentes clave.

Igualmente, estamos trabajando para fomentar el diálogo civil con el objetivo de alcanzar un diálogo real, permanente y efectivo con la administración pública. Aspiramos a mantener una relación fluida, coordinada y global con el conjunto del Gobierno y con el resto de las administraciones. Además, seguimos apostando por establecer un marco de colaboración permanente que establezca el papel del Tercer Sector como agente fundamental en el desarrollo de las políticas públicas.

Y por supuesto, apostamos por que los derechos sociales sean reconocidos como derechos fundamentales con el objetivo de que se defiendan, protejan y promocionen.

- ¿De qué manera han afectado al Tercer Sector en nuestro país circunstancias tan dramáticas como las de la pandemia de la COVID-19 o las de la guerra de Ucrania?

La pandemia del coronavirus implicó una de las mayores respuestas del Tercer Sector de los últimos años para atender a los miles de personas que se vieron afectadas por las consecuencias sociales y económicas de esta crisis. Las entidades del Tercer Sector fueron, desde el primer momento, esenciales en la respuesta a las necesidades de las personas afectadas por la pandemia, demostrando su capacidad y movilizando sus propios recursos.

Estoy seguro de que podemos contar con todas las entidades y con las personas que trabajan, hacen voluntariado y colaboran con el Tercer Sector para alcanzar esa sociedad a la que aspiramos

En el caso de la guerra de Ucrania, como en las crisis anteriores, el Tercer Sector en su conjunto está ofreciendo respuestas, apoyo y atención a millones de personas que se encuentran en situaciones de exclusión y vulnerabilidad. Desde el comienzo de la guerra y con las posteriores consecuencias sociales y económicas, las entidades del Tercer Sector han desplegado numerosas acciones para atender a las personas que lo necesitan, tanto fuera como dentro de nuestras fronteras. Se está realizando un enorme esfuerzo para atender las demandas sociales que han surgido en este contexto, sumado al trabajo que ya se venía realizando por parte de las entidades sociales.

- Por último, como presidente de la Plataforma del Tercer Sector, ¿qué mensaje trasladaría, a tenor de la labor que realizan, a todas las entidades miembro y a sus plataformas territoriales?

Quiero decirles que les necesitamos porque el Tercer Sector tiene que jugar un papel fundamental en los grandes retos que tenemos como sociedad: la lucha contra la pobreza, la exclusión social, el desempleo, la desigualdad, la discriminación, el racismo, la xenofobia, la exclusión residencial, el reto demográfico, la gestión de la diversidad, la crisis climática… Que debemos avanzar hacia sociedades más justas, inclusivas e igualitarias. Debemos alcanzar democracias completamente inclusivas. Esa es nuestra tarea.

Que estoy seguro de que podemos contar con todas las entidades y con las personas que trabajan, hacen voluntariado y colaboran con el Tercer Sector para alcanzar esa sociedad a la que aspiramos. Que podemos contar con sus ideas, su trabajo y su ilusión. Porque cuando trabajamos juntos y juntas nuestro impacto, nuestra capacidad de transformación y nuestra fuerza no se suman, se multiplican. Y que no debemos olvidar que nuestro trabajo, nuestros propósitos, van dirigidos a dignificar la vida de millones de personas. Que cada familia, cada persona que ha mejorado su vida y su situación gracias al trabajo de las entidades del Tercer Sector es la demostración de que nuestra razón de ser es más necesaria que nunca.