Pasar al contenido principal
Camila Rodrigues, CTO de EONsea

“Con nuestros drones submarinos podemos prevenir fugas y derrames en los barcos"

Camila Rodrigues, CTO de EONsea y finalista en la categoría de Early Stage de la III edición de los Women Startup Awards, nos revela cómo su pasión por la tecnología y la sostenibilidad la llevó a fundar una empresa innovadora en el sector de la economía azul. Con el uso de drones submarinos e inteligencia artificial, se dedica a la inspección de embarcaciones, previniendo fugas y derrames que podrían tener un alto coste medioambiental.

Camila Rodrigues, CTO de EONsea.
Camila Rodrigues, CTO de EONsea.

¿Qué te inspiró a fundar EONsea y cómo surgió la idea de utilizar drones e IA para la inspección de embarcaciones?

Soy una apasionada de la tecnología y en toda mi carrera académica y profesional he buscado aplicar la tecnología para solucionar problemas. De esta inquietud nace EONsea, una empresa tecnológica creada para impulsar la innovación en el sector de la economía azul.

Como afirma Rose George en su libro Noventa por ciento de todo, el 90% de todo lo que se produce y consume en el mundo se transporta por mar. Este dato nos muestra el impacto que tiene este sector en la sociedad que, a veces, pasa desapercibido. ¿Imaginas la cantidad de barcos que hacen falta para sostener esta demanda? Todos esos barcos requieren de una inspección apropiada, ya que la falta de inspección y mantenimiento tiene un impacto económico y medioambiental muy importante. Por ejemplo, la falta de limpieza en el casco de un barco puede aumentar el consumo de combustible hasta en un 20%.

La idea de utilizar ROVs (drones subacuáticos) e inteligencia artificial para las inspecciones surgió de una necesidad: reducir costes y riesgos en la inspección de embarcaciones y hacer que el proceso fuera más rápido y seguro.

"El 90% de todo lo que se produce y consume en el mundo se transporta por mar"

¿Cuál es vuestro objetivo final?

Queremos transformar el proceso de inspección de embarcaciones usando la tecnología para reducir costes, mejorar la seguridad y cuidar del medioambiente. Buscamos ser un referente en inspección subacuática y contribuir a un sector marítimo más sostenible y eficiente.

¿Podrías explicar cómo funcionan los drones y la IA en el proceso de inspección de embarcaciones?

Usamos drones subacuáticos equipados con cámaras y sensores para capturar imágenes y datos de la parte sumergida de las embarcaciones. Luego, nuestros modelos de visión artificial e inteligencia artificial analizan estos datos y buscan patrones que indiquen posibles patologías en el barco, como la corrosión, las grietas o la bioincrustación (los seres vivos adheridos al barco). Nuestros modelos de IA nos permiten revisar grandes cantidades de datos de manera rápida y precisa, lo que facilita la detección temprana de problemas y ayuda a que los operadores tomen decisiones de mantenimiento con más información.

¿Cómo contribuís a reducir el impacto económico en el sector marítimo?

Ayudamos a las empresas que gestionan las embarcaciones a detectar problemas antes de que se conviertan en averías graves. Con nuestra tecnología, el mantenimiento se puede hacer de forma más eficiente, evitando paradas imprevistas y reduciendo los costos anuales, que en algunos casos pueden alcanzar hasta un 10% del valor de la embarcación. 

Además, por la automatización del proceso, las inspecciones realizadas con la tecnología de EONsea son menos costosas y conllevan cero riesgos humanos.

“Buscamos ser un referente en inspección subacuática y contribuir a un sector marítimo más sostenible y eficiente”

¿Qué medidas tomáis para minimizar el impacto medioambiental de sus operaciones?

Minimizar el impacto medioambiental es uno de los nuestros objetivos clave. Al reducir la necesidad de inmersiones de buzos y paradas largas, disminuimos la huella de carbono de las embarcaciones asociadas a estas operaciones. Nuestros ROVs tienen un consumo energético mínimo y un impacto cero en el ecosistema marino. Además, la detección de problemas en los buques ayuda a minimizar el impacto medioambiental de las operaciones de mantenimiento y a prevenir fugas y derrames que tendrían un coste muy importante para el medio.

¿Con qué tipo de empresas o instituciones colaboran actualmente?

Colaboramos con puertos, empresas del sector náutico y centros de investigación comprometidos con la innovación del sector de la economía azul. Estas colaboraciones nos ayudan a mejorar nuestras soluciones tecnológicas y a adaptarlas a las necesidades del sector.

¿Qué te motivó para involucrarte en el sector de la tecnología y la sostenibilidad?

Siempre me ha fascinado la tecnología y su capacidad para resolver problemas complejos. Con mi experiencia trabando en el campo de la robótica y la innovación, me di cuenta de que podía usar mis conocimientos para ayudar en la economía azul, donde la sostenibilidad es uno de los grandes desafíos actuales. Creo firmemente en que la tecnología debe ser una herramienta para proteger el medio ambiente y mejorar la vida de las personas.

“Nuestros drones submarinos tienen un consumo energético mínimo y un impacto cero en el ecosistema marino”

¿Cómo ves el futuro de la tecnología de drones e IA en la industria marítima?

Creo que los ROVs y la IA van a jugar un papel cada vez más importante en la industria marítima, haciendo que las inspecciones y las operaciones sean más seguras, eficientes y sostenibles, no solo en las embarcaciones, si no en cualquier equipo o estructura flotante o sumergida. Con los avances en IA y sensorización, podremos hacer inspecciones más precisas y menos invasivas. En el futuro, veo un sector marítimo más autónomo, conectado y comprometido con la sostenibilidad.

¿Qué significa para ti haber estado nominada a los Women Startup Awards?

Ser nominada a los Women Startup Awards es un honor y un reconocimiento a todo el esfuerzo que hemos puesto en EONsea. Para mí, esta nominación representa una oportunidad de visibilizar el trabajo que estamos haciendo en el sector marítimo con tecnología de inteligencia artificial y robótica subacuática, y muestra que es posible romper barreras en industrias donde aún faltan referentes femeninos. Me llena de orgullo saber que mi trabajo puede inspirar a otras mujeres a atreverse en sectores tradicionalmente masculinos

¿Cuáles han sido los mayores desafíos que has enfrentado como mujer emprendedora?

Uno de los mayores desafíos ha sido enfrentarme a prejuicios y estereotipos, tanto en el ámbito académico como en el profesional. En ocasiones, he sentido que tenía que demostrar mi experiencia más de lo que habría sido necesario, especialmente en temas técnicos. También he enfrentado momentos donde mi rol como mujer en el mundo de la tecnología era subestimado. Sin embargo, en lugar de frustrarme, he aprendido a usar estos retos como motivación para seguir adelante y demostrar que las mujeres tenemos mucho que aportar en este campo.

“He enfrentado momentos donde mi rol como mujer en el mundo de la tecnología era subestimado por ser mujer”

¿Cómo esperas que tu historia y tus logros puedan inspirar a otras mujeres a seguir sus sueños y emprender sus propios proyectos?

Espero que mi historia les demuestre a otras mujeres que, aunque el camino puede ser desafiante, es posible construir algo propio y hacer una diferencia. Quiero que vean que no tienen que esperar a que el “momento perfecto” llegue, porque emprender siempre conlleva un salto al vacío, con sus riesgos y recompensas. Si mi historia puede animar a alguien a dar el primer paso, cuestionar los límites y a luchar por su espacio en el sector tecnológico o en cualquier otro, entonces siento que mi esfuerzo ha valido la pena. La tecnología necesita más voces femeninas y diversas, y estoy convencida de que juntas podemos construir un futuro más inclusivo.