Pasar al contenido principal
Adriana Negueruela, especialista en Políticas de Infancia de UNICEF España

“El 27,8% de los niños españoles está en riesgo de pobreza”

Un nuevo informe de UNICEF revela la prevalencia de los problemas a los que se enfrentan los niños que viven en países de la Unión Europea, como el aumento de la pobreza, el deterioro de la salud mental y la exposición a la contaminación.

Uno de cada 4 niños en los países de la Unión Europea (20 millones en total) está en riesgo de pobreza o exclusión social.
Uno de cada 4 niños en los países de la Unión Europea (20 millones en total) está en riesgo de pobreza o exclusión social.

El primer Estado de la Infancia en la Unión Europea 2024 destaca que 1 de cada 4 niños en los países de la Unión Europea (20 millones en total) está en riesgo de pobreza o exclusión social. Esto supone un aumento de 1,6 millones desde 2019 en el principal indicador de pobreza de la UE. De esos 20 millones de niños y niñas, más de 2 millones (el 28% de la población infantil y adolescente), vive en España, país de la UE con la tasa de pobreza infantil más alta. 

Además, según el informe, casi 1 de cada 20 niños está expuesto a altos niveles de contaminación por plaguicidas, que puede ser particularmente perjudicial para los niños y se ha relacionado con efectos perjudiciales para la salud y retrasos en el desarrollo. 

Además, el informe revela que en 2019 (el año más reciente del que se disponen datos) se produjeron 472 muertes de niños y jóvenes (la mayor parte, menores de un año) en la UE debido a la contaminación atmosférica, la gran mayoría menores de un año. El texto sitúa a España como el séptimo país de la UE con niveles más bajos de la contaminación del aire.

Soziable ha hablado con Adriana Negueruela, especialista en Políticas de Infancia de UNICEF España, sobre estos datos.

- ¿A qué crees que se debe este aumento del indicador de la pobreza con respecto a 2019?

Los efectos combinados de la pandemia de la Covid-19 y la reciente inflación de los alimentos y la energía son los motivos por los que los datos de pobreza infantil han empeorado desde el año 2019. Sin embargo, también es importante tener en cuenta que se han producido cambios en los métodos de recopilación de datos en algunos países de la UE en este periodo.

- Llama la atención que España sea el país con mayor tasa de pobreza infantil. 

Los datos que manejamos ahora mismo, del año 2022, nos dicen que 1 de cada 4 niños y niñas en la UE está en riesgo de sufrir pobreza, cifra que sube al 27,8% en el caso de España

En España tenemos un problema estructural que se debe atacar a través de las políticas destinadas a los niños, niñas y sus familias.

- ¿Por qué cree que España tiene mayor tasa que el resto de los países de la UE?

España tiene un problema estructural de pobreza infantil que viene de lejos, relacionado con altas tasas históricas de desempleo y con la falta de políticas familiares suficientes. Es cierto que en la pasada legislatura se han puesto en marcha políticas y ayudas sociales que contribuyen a mejorar la renta para las personas y familias con menos ingresos, como el Ingresos Mínimo Vital (IMV) o la subida del salario mínimo interprofesional. 

Sin embargo, faltan medidas más amplias con un foco específico en la infancia y las que lo tienen, como puede ser el IMV, están limitadas a rentas muy bajas. Hace falta consenso para implementar políticas a largo plazo que ayuden a acabar con este problema. 

- En cuanto a la contaminación, ¿hemos mejorado nuestro aire?

En general, en todos los países de la UE la calidad del aire exterior (medida por la presencia de partículas finas PM2,5) ha ido mejorando desde 1990. A pesar de ello, hace falta seguir implementando medidas bajo el paraguas el Pacto Verde y, sobre todo, evaluar el impacto de las mismas en la salud y el bienestar de la infancia.

Es importante tener en cuenta que la calidad del aire que respiran los niños, tanto en el interior como en el exterior, tiene importantes implicaciones para su salud. La calidad del aire es un factor de riesgo de cardiopatías, asma, enfermedades pulmonares y cáncer.