Pasar al contenido principal
Eduardo Brunet Álvarez de Sotomayor, director de Green Finance Institute España

“España sigue a la cola de Europa en avances reales en descarbonización”

Avanzar hacia una economía ambientalmente sostenible y resiliente mediante la financiación es posible. Precisamente, acelerar el proceso de transición justa hacia un modelo descarbonizado es el objetivo principal de Green Finance Institute. Sobre éste, y sobre sus líneas estratégicas para alcanzarlo, incide Eduardo Brunet Álvarez de Sotomayor, director de Green Finance Institute España, en esta entrevista con Soziable.

Eduardo Brunet Álvarez de Sotomayor, director de Green Finance Institute España
Eduardo Brunet Álvarez de Sotomayor, director de Green Finance Institute España

Sostenibilidad y descarbonización son las metas esenciales que guían la labor de Green Finance Institute (GFI). Así lo explica a Soziable Eduardo Brunet Álvarez de Sotomayor, director del centro español de la entidad, quien recalca, además, la relevancia que ha alcanzado, en el seno de estos pilares, un asunto como el de la eficiencia energética, cuyo día mundial se celebra este martes 5 de marzo.

A este respecto, tal y como subraya el responsable de GFI España, la entidad pretende catalizar la rehabilitación a gran escala de edificios residenciales en nuestro país con el fin de construir entornos más sostenibles. En este sentido, detalla que, para ello, será necesario multiplicar por 10 el número de rehabilitaciones de aquí a 2030 –hasta alcanzar las 300.000– y, posteriormente, duplicarlo con la vista puesta en alcanzar las cero emisiones netas en 2050. 

En esta entrevista, además, Brunet enumera los objetivos con los que nace el centro español de Green Finance Institute y los desafíos que tienen ante sí; aborda el nivel de eficiencia energética con el que cuenta España en la actualidad y explica qué se debería hacer en nuestro país para mejorar en este ámbito; y profundiza en el papel de las finanzas en una transición justa hacia la descarbonización.

- ¿Qué es Green Finance Institute (GFI)?

Green Finance Institute (GFI) es una organización sin ánimo de lucro independiente nacida en el Reino Unido en 2019 con la misión de acelerar la transición hacia una economía ambientalmente sostenible y resiliente a través de la financiación.

Como organización independiente respaldada por fundaciones filantrópicas, GFI codiseña instrumentos y mecanismos financieros y, además, desarrolla los marcos propicios, las orientaciones y las ideas políticas necesarias para apoyar una mayor inversión verde y cerrar la actual brecha de ejecución en la economía real.

Para ello, GFI empodera a los agentes del mercado, forjando alianzas y colaboraciones para resolver las barreras actuales a la descarbonización en el entorno construido, el transporte, la movilidad y la naturaleza a escala. En esta línea, colabora con instituciones financieras, asociaciones profesionales, empresas, responsables políticos, académicos, filántropos y expertos de la sociedad civil para desarrollar soluciones que canalicen el capital al ritmo y a la escala que exige la ciencia.

“GFI comenzó a operar en España ante la necesidad de una estrategia de financiación sostenible integral que pueda superar la brecha de financiación privada en sectores clave”

- ¿En qué ámbitos trabaja la entidad actualmente?

La entidad trabaja en diversas líneas estratégicas para impulsar la transición hacia una economía sostenible y de bajas emisiones. En el ámbito de la financiación verde, se enfoca en diseñar incentivos y soluciones adaptadas a los mercados financieros, con énfasis en la descarbonización de sectores clave como la edificación, el transporte y la movilidad, así como la protección ambiental.

En cuanto al cambio sistémico, GFI se posiciona como un nexo entre el ámbito gubernamental y el financiero, congregando a expertos de diversas áreas para desarrollar ecosistemas, marcos regulatorios y normativas que contribuyan a consolidar un sistema financiero resiliente y ambientalmente responsable.

En el terreno del intercambio de conocimientos, se ha establecido como líder en finanzas verdes, impulsando el aprendizaje y el desarrollo local a través de publicaciones y asesoramiento.

Finalmente, la entidad lidera la innovación en mecanismos financieros, como la Financiación Vinculada a la Propiedad (PLF), inspirada en el modelo PACE de Estados Unidos. Este enfoque, centrado en la eficiencia energética de las propiedades, promete superar obstáculos de financiación y estimular inversiones significativas en la mejora de viviendas, al tiempo que crea empleo cualificado y genera beneficios económicos sustanciales, abriendo vastas oportunidades en Europa y potencialmente en otras jurisdicciones.

- GFI surge en Reino Unido, pero en 2023 dieron el salto a España. ¿Cuáles son los objetivos del centro español?

Efectivamente, en abril del pasado año, GFI comenzó a operar en España ante la necesidad de una estrategia de financiación sostenible integral que pueda superar la brecha de financiación privada en sectores clave.

Pese a que España cuenta con uno de los sistemas financieros más eficientes y digitalizados de Europa, así como con uno de los planes nacionales integrados de energía y climas más ambiciosos, sigue a la cola en avances reales en descarbonización.

En este contexto, GFI España se centra en acelerar la financiación privada hacia la descarbonización de sectores clave para la economía española como son el transporte, la movilidad y la construcción. Es en este punto donde nuestra experiencia puede catalizar el impacto de las finanzas públicas y desbloquear inversiones privadas significativas. Este enfoque estratégico no sólo refuerza los marcos de financiación verde en España, sino que también promueve la colaboración transfronteriza para superar los desafíos globales de la sostenibilidad.

“GFI España se centra en acelerar la financiación privada hacia la descarbonización de sectores clave para la economía española como son el transporte, la movilidad y la construcción”

- ¿Qué retos tienen por delante en materia de rehabilitación energética de edificios?

Los retos en la rehabilitación energética de edificios son considerables y multidimensionales, dada la magnitud de la pobreza y la ineficiencia energéticas predominante en el parque inmobiliario. Con un 82% de los edificios considerados ineficientes y responsables del 30% del consumo total de energía del país, el desafío principal radica en modernizar estas estructuras para mejorar su eficiencia energética. La rehabilitación energética surge como una solución vital, apoyada por el programa de rehabilitación residencial del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que dispone de 3.420 millones de euros de los fondos NextGenerationEU para financiar mejoras en edificios residenciales.

Este esfuerzo no sólo es crucial para la transición energética, sino también para aliviar la pobreza energética, haciendo que las viviendas sean más sostenibles y eficientes energéticamente. El reto consiste en pasar de 30.000 rehabilitaciones anuales a 300.000 de aquí a 2030 y luego doblar esa cifra para llegar al objetivo de cero emisiones netas en 2050.

- Este 5 de marzo se celebra el Día Mundial de la Eficiencia Energética.  ¿Cómo de importante es esta eficiencia energética para GFI?

La sostenibilidad y la descarbonización constituyen pilares fundamentales de nuestra misión, en un contexto donde los edificios representan una parte significativa del consumo energético y las emisiones de carbono, acaparando el 40% de la energía y generando el 30% de las emisiones, tal como indica la Directiva Europea de Eficiencia Energética en Edificios. Esta situación se ve agravada por la creciente problemática de la pobreza energética en España, que afecta a entre 3,5 y 8,1 millones de personas, según datos del Ministerio de Transición Ecológica.

Además, el incremento de 3,6 puntos en la tasa de pobreza energética entre 2015 y 2021, alcanzando al 14,2% de la población incapaz de mantener una temperatura adecuada en sus hogares, resalta la urgencia de implementar medidas efectivas que aseguren un acceso justo a la energía y potencien la eficiencia energética residencial, abordando así uno de los desafíos más importantes de nuestra era.

Nuestro objetivo es catalizar la rehabilitación a gran escala de edificios residenciales, marcando un paso crucial hacia entornos más sostenibles. Este compromiso resalta nuestra dedicación a la eficiencia energética, especialmente relevante en la conmemoración del Día Mundial de la Eficiencia Energética.

- ¿Es España un país eficiente energéticamente? 

España cuenta con un sólido sistema financiero y se ha comprometido con metas climáticas ambiciosas, enfrentando al mismo tiempo importantes desafíos para llevar a cabo una descarbonización efectiva. Uno de los principales obstáculos es que más del 51% de los edificios fueron construidos antes de la implementación de normativas que exigieran un aislamiento térmico adecuado y donde por encima del 80% del parque edificado es energéticamente ineficiente.

“El reto consiste en pasar de 30.000 rehabilitaciones anuales a 300.000 de aquí a 2030 y luego doblar esa cifra para llegar al objetivo de cero emisiones netas en 2050”

- ¿Qué considera que debemos hacer para avanzar en esta materia?

Para lograr un progreso significativo en eficiencia energética, es fundamental implementar una estrategia de financiación sostenible que abarque tanto al sector público como al privado. Esto requiere promover la sinergia entre gobiernos, autoridades locales y el sector financiero para introducir soluciones innovadoras que superen las limitaciones de financiamiento privado en áreas críticas. Además, es vital que se emitan directrices políticas claras y consistentes que impulsen la inversión privada en proyectos de eficiencia energética, alineándose con los objetivos climáticos nacionales e internacionales y promoviendo una transición equitativa.

- Sostienen que un futuro más verde es posible gracias a las finanzas. ¿Qué papel juegan las finanzas en una transición justa hacia una economía descarbonizada?

Al actuar como un puente entre las finanzas públicas y privadas, GFI se establece como un catalizador esencial para la colaboración y la innovación en el sector de las finanzas sostenibles. Nuestro trabajo, realizado en conjunto con administradores públicos, agentes económicos y financieros, busca movilizar capital hacia proyectos que promuevan la sostenibilidad, con una velocidad y escala que responde a las demandas científicas actuales.

Nuestro enfoque se centra en impulsar la financiación privada hacia una transición justa mediante el desarrollo de productos y mercados innovadores que permitan superar los obstáculos actuales hacia la descarbonización. Esto incluye esfuerzos en la construcción, el transporte, la movilidad y la conservación de la naturaleza. Al forjar alianzas y colaboraciones, GFI aspira a acelerar la transición hacia una economía Net Zero, destacando el papel indispensable de las finanzas en la construcción de un futuro más sostenible.

- Por último, ¿qué iniciativas tienen previsto impulsar en los próximos meses?

Tenemos diversas iniciativas a implementar. Por un lado, GFI se enfocará en impulsar una diversidad de iniciativas en colaboración con los Ministerios implicados (MITECO, Vivienda, Economía...), destacando proyectos como un Net Zero National Hub y una Alianza para la financiación de rehabilitaciones a gran escala que facilite el despliegue de grandes proyectos a escala barrio o de regeneración urbana en las ciudades. Además, se priorizará la formación especializada en finanzas sostenibles, la adaptación de modelos financieros como PACE y la inclusión de cláusulas ecológicas en contratos de alquiler.

Estas acciones se complementarán con esfuerzos conjuntos en la elaboración de planes nacionales de rehabilitación, el desarrollo de metodologías para valorizar los beneficios económicos de la sostenibilidad y la creación de soluciones financieras que compensen los costes adicionales de construcciones sostenibles. Además, se buscará innovar en la monetización de créditos de carbono para edificaciones y transporte y ampliar la cobertura de programas existentes para incentivar la renovación sostenible.

Todo ello, sumado a la implementación de sistemas de seguimiento y evaluación de políticas públicas y la promoción de espacios de prueba para estructuras financieras emergentes, marcará un avance significativo en la transición hacia una economía más verde y sostenible.