Pasar al contenido principal
Día Internacional contra el Cambio Climático

“Necesitamos democratizar nuestras sociedades para mitigar el impacto y adaptarnos a la crisis climática”

Así de rotundo se muestra Bilbo Bassaterra, abogado y portavoz del movimiento Rebelión o Extinción (Extinction Rebellion), a la hora de apuntar a los factores esenciales para hacer frente a la actual crisis climática. En el Día Internacional contra el Cambio Climático, que se celebra este lunes 24 de octubre, el portavoz de este movimiento que promueve un activismo climático no violento resalta para Soziable.es el rol clave que debe jugar la sociedad para combatir esta problemática.

Bilbo Bassaterra, abogado y portavoz del movimiento Rebelión o Extinción.
Bilbo Bassaterra, abogado y portavoz del movimiento Rebelión o Extinción.

Aumento del nivel del mar y de las temperaturas, olas de calor, sequías y otros fenómenos meteorológicos extremos son cada vez más frecuentes como consecuencia del evidente cambio climático por el que atraviesa nuestro planeta en la actualidad y contra el que es preciso tomar medidas acertadas y contundentes.

Sobre estas medidas y sobre cómo se debe hacer frente a un problema de esta magnitud, nos habla en esta entrevista con Soziable.es Bilbo Bassaterra, abogado y portavoz de Rebelión o Extinción (Extinction Rebellion), un movimiento de desobediencia civil no violenta surgido en 2018 en Reino Unido, presente en numerosos países en la actualidad, que lucha contra la crisis climática.

Con motivo del Día Internacional contra el Cambio Climático, que se celebra este lunes 24 de octubre, este movimiento lanza un mensaje claro tanto a la sociedad como a la clase política y a las empresas. Según Bassaterra, “es el momento de dejar los intereses económicos y mercantiles a un lado. La crisis climática amenaza con la extinción de nuestra especie. El IPCC contempla probables modelos donde imperará el ‘caos climático’ en apenas decenios, lo que haría prácticamente imposible sostener nuestra vida en el planeta. Ya basta de acumular recursos y poder, necesitamos democratizar nuestras sociedades para mitigar el impacto y adaptarnos a la crisis climática”.

Aunque son diversos los factores que han acelerado este cambio climático en las últimas décadas, para Bassaterra, se debe, principalmente, “a la emisión descontrolada de gases de efecto invernadero combinada con la destrucción de ecosistemas y la pérdida de biodiversidad”. Y todo ello, añade, “como consecuencia de un sistema económico basado en el crecimiento continuo pese a los límites geofísicos del planeta”.

Rol fundamental de la sociedad

Se trata de elementos que, indudablemente, perjudican seriamente al planeta y a quienes lo habitan y ante los que es necesario actuar. Y desde Rebelión o Extinción, tal y como explica el portavoz de este movimiento, tienen claro que el rol de la sociedad es fundamental.

Queremos que sea la población la que decida cómo afrontar esta crisis, por lo que no proponemos medidas concretas, sino que nos remitimos a mecanismos de co-gobernanza como las asambleas ciudadanas para democratizar la toma de decisiones”, sostiene Bilbo Bassaterra. Y, para ello, añade que “exigimos que se diga la verdad sobre la crisis climática y sus consecuencias, pues es necesario entender la gravedad del problema y el alcance de este para poder tomar decisiones en consecuencia”.

No es, sin embargo, su única reclamación. Ni la más ambiciosa. De hecho, desde el movimiento activista climático no violento, tal y como asegura su portavoz, exigen que se actúe “con la urgencia necesaria para para detener la pérdida de biodiversidad y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a cero neto para 2025”.

Todas estas metas, según Bassaterra, solo tienen una forma legítima de alcanzarse: “mediante la apertura de la democracia”. A este respecto, insiste en que “la toma de decisiones debe partir de la propia población para que las medidas se acepten y para garantizar que no se deja a nadie atrás”.

Justicia climática

El movimiento Rebelión o Extinción mantiene como principios o exigencias elementales ‘decir la verdad’, ‘actuar ahora’ y ‘asambleas ciudadanas’. Pero en España, además, tal y como asegura Bilbo Bassaterra, “tenemos una cuarta demanda o ‘demanda 0’ llamada ‘justicia climática’ en la que exigimos que se mitigue el efecto de la crisis climática y del sistema que la sostiene sobre los grupos poblacionales más afectados”.

Y, en este sentido, explica que durante los procesos de información, deliberación y actuación que propone el movimiento “es necesario que tengamos presente cómo esta crisis se ceba especialmente con los colectivos en situación de vulnerabilidad y opresión, por lo que debemos priorizar sus necesidades y reparar las desigualdades históricas y del sistema tóxico en el que vivimos”.