Pasar al contenido principal
Entrevista a Ana Gascón, presidenta de DIRSE

“Queremos que DIRSE se constituya en el referente de sostenibilidad de todos los profesionales de esta materia en España”

Un reto que subraya Ana Gascón, actual directora de la Estrategia de Sostenibilidad de Envases de Coca-Cola en Europa, que acaba de asumir la presidencia de DIRSE durante el periodo 2023-2025, y que concede su primera entrevista por este motivo a Soziable para hablar de sus retos y compartir su visión sobre el papel de la función de la sostenibilidad en las organizaciones.

Ana Gascón, presidenta de DIRSE
Ana Gascón, presidenta de DIRSE

La Asamblea DIRSE 2023 sirvió para completar la renovación de la Junta Directiva de la asociación, que será presidida durante el periodo 2023-2025 por Ana Gascón, actual directora de la Estrategia de Sostenibilidad de Envases de Coca-Cola en Europa.

En el marco de este nuevo liderazgo, Ana Gascón, que sustituye así a Alberto Andreu, concede una entrevista en Soziable para hablar de sus retos al frente de DIRSE y su visión sobre el papel sobre la función de la sostenibilidad en las organizaciones.

Licenciada en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid, máster en Derecho Comunitario por la Universidad de Alcalá de Henares, máster en Estudios Europeos en el College of Europe y con un programa superior de Dirección en Responsabilidad Corporativa por el IE Instituto de Empresa, Ana Gascón comenzó su trayectoria profesional como consultora de Proyectos Europeos en Acceso Europa. También ha ejercido como directora y consultora de RSC en Grupo Banco Popular y como directora de Responsabilidad Corporativa en Coca-Cola Iberia.

 

- Se acaba de hacer público su nombramiento como nueva presidenta de DIRSE (en sustitución de Alberto Andreu) durante el periodo 2023-2025. ¿Qué retos se ha marcado ante este liderazgo?, ¿cuáles son los primeros pasos que va a dar?

Asumo este nuevo reto dentro de la presidencia de DIRSE con total respeto y continuidad por la enorme labor realizada anteriormente por Alberto Andreu y por la anterior Junta Directiva.

Mi intención sigue siendo exactamente la misma: fortalecer la función del dirse dentro de los espacios de decisión clave en las organizaciones para que esa función y ese dirse sea lo más útil posible para esa transición hacia un modelo de gobernanza que tenga los aspectos ASG en el centro.

"El reto es seguir fortaleciendo DIRSE, seguir haciéndola más grande".

El reto es seguir fortaleciendo la asociación, seguir haciéndola más grande, y, para eso, seguiremos desarrollando labores de formación, de intercambio de buenas prácticas, de colaboración entre todos los asociados.

Queremos que DIRSE se constituya en el referente de sostenibilidad de todos los profesionales de esta materia en España, y, para eso, contaremos con el trabajo en equipo, liderado por la dirección general de Miwi Clavera y por toda la Junta en su conjunto porque es una Junta llena de talento, llena de ganas de aportar y entre todos lo conseguiremos.

Tanto las direcciones territoriales, como todos los asociados, nos juntaremos para llevar a cabo a DIRSE hacia ese camino.

- Esta nueva etapa la estrena en plena celebración del 10º aniversario de DIRSE. ¿Qué destacaría de estos 10 años?, ¿qué logros cree que se han alcanzado en cuanto a las prioridades en las que trabaja la organización que ahora lidera?

Yo creo que cuando se constituyó DIRSE nunca pudo llegar a imaginar lo que es ahora la función de sostenibilidad dentro de las organizaciones.

Para que esto sea así se ha generado mucho externamente en torno a DIRSE, pero efectivamente DIRSE ha tenido en su labor el subrayar la importancia de la función del dirse y la agenda de sostenibilidad dentro de las organizaciones.

"DIRSE se ha consolidado como el catalizador y el multiplicador de la capacitación profesional de esta función".

A día de hoy, DIRSE es una asociación muy consolidada, con más de 700 asociados, más de 70 entidades que apoyan la función de la asociación todos los días, con una estructura de gobernanza que integra las peculiaridades de los territorios a través de las delegaciones territoriales, con una apertura hacia Europa en colaboración con asociaciones que son similares a nosotros y con las que estamos encantados de colaborar.

Entonces, DIRSE se ha consolidado como el catalizador y el multiplicador de la capacitación profesional de los profesionales de esta función, y sigue siendo un punto de encuentro clave para intercambio, networking y contacto entre la función en la que todos aprendemos de todos. Creemos que ha tenido un rol fundamental en la agenda ASG de las organizaciones y creemos que tiene que consolidarse en ese camino.

Ana Gascón, presidenta de DIRSE

- Durante el evento de celebración del 10º aniversario, los referentes en sostenibilidad, John Elkington y Paul Polman, pronosticaron que en los próximos 10 años habrá más cambios que en los últimos 50, y que debemos cambiar de la Responsabilidad Social Corporativa a la Responsabilidad Social Cooperativa. ¿Comparte esta visión?

Por supuesto. Coincido absolutamente y esto forma parte del contexto actual en el que nos movemos. Cada vez hay más conciencia de que estos temas son absolutamente urgentes y hay que acometerlos lo más rápidamente posible en temas tan graves como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la desigualdad creciente en nuestras sociedades.

Esto indica que, evidentemente, lo que antes era cometíamos en siete años, ahora lo vamos a tener que acelerar muchísimo. Y eso supone una multiplicación de la actividad del dirse dentro de las organizaciones.

"Cada vez hay más conciencia de que los temas ASG son absolutamente urgentes y hay que acometerlos lo más rápidamente posible".

Y respecto al cambio de denominación, efectivamente está ahí. De Responsabilidad Social Corporativa a Cooperativa, creemos que eso implica una mayor participación de los grupos de interés en la definición de los modelos de gobernanza de las organizaciones.

Probablemente, eso se irá consolidando poco a poco. Y otra de las cosas que se irá consolidando también es que va a haber más necesidad de transparencia. El reporting y la rendición de cuentas cada vez será más relevante y cada vez va a ser más difícil para las empresas, porque va a haber una parte de verificación externa que es absolutamente necesaria.

Por lo que, nosotros creemos que eso es un movimiento, como apuntaban estos dos pesos pesados de la sostenibilidad, que se irá consolidando, aunque no falto de obstáculos y de resistencias, porque no todas las organizaciones se van a mover al mismo ritmo, pero, sin embargo, creemos que esa es verdaderamente la dirección de los próximos años en materia de sostenibilidad.

- Además de ostentar ahora la presidencia de DIRSE, también ocupa el cargo de directora de la Estrategia de Sostenibilidad de Envases de Coca-Cola en Europa y cuenta con una amplísima experiencia en el mundo de la sostenibilidad. Teniendo en cuenta su trayectoria, desde su punto de vista, ¿qué papel juega el dirse dentro del liderazgo ESG en las empresas?

El dirse es quien tiene que llevar a cabo ese liderazgo en materia ASG. Yo creo que a día de hoy confluyen muchos acontecimientos que hacen que eso sea así, desde el aumento de la legislación, al que nos tenemos que adaptar las empresas en materia ASG, hasta el mayor interés por parte de las inversiones, que han sido dos catalizadores que han hecho que la figura del DIRSE y el liderazgo en materia ASG se potencian de manera muy, muy relevante.

"El dirse es quien tiene que llevar a cabo ese liderazgo en materia ASG".

Pero bueno, no está exento de retos y de dificultades dentro de esta implantación. Por un lado, el cambio cultural y el cambio organizativo que supone dentro de muchas organizaciones que a veces generan resistencias a este cambio en el modelo de negocio hacia modelos que tengan en cuenta más los riesgos y las oportunidades ASG. Por otro lado, hay muchísima norma, muchísimos cambios en las expectativas y en la norma que el director de la función ASG tiene que tener en cuenta de manera permanente. Es una función que tiene que estar en permanente formación continua.

Pero ya no solamente eso, sino que además tenemos que tener en cuenta que la Responsabilidad Social Corporativa o la sostenibilidad ya es acumulativa. Cada vez, año tras año, se van aumentando los temas que tienes que acometer y muchas veces los recursos humanos con los que contamos no son tan flexibles y, si cada vez los recursos humanos son limitados y cada vez las funciones son mayores, el desempeño de la función es complicada.

"El reto mayor del dirse es transformar esos riesgos en oportunidades ASG".

Hay muchos retos, pero, sobre todo, el reto mayor del dirse es transformar esos riesgos en oportunidades ASG. Cuando identificas estos riesgos ambientales y sociales y de gobernanza, tienes que ser capaz de transformarlos en algo que aporte un impacto positivo dentro de tu empresa. Es el dirse el que lleva a cabo esa palanca que es la innovación interna en materia de sostenibilidad.

Para ello, tiene que tener una visión creativa, una visión que piense fuera del status quo consolidada dentro de esa empresa y que, además, sea valiente a la hora de defender esos posicionamientos y también la coherencia interna en la implementación y en el desempeño ASG de las organizaciones.

- Por último, ¿el nuevo liderazgo es femenino y sostenible?

Yo creo que muchas veces y, sobre todo, en materia de sostenibilidad, el liderazgo muchas veces es femenino. Creo que nuestra función mayoritariamente está ocupada por mujeres. Sin embargo, yo creo que el liderazgo lo que tiene que ser es inclusivo, más allá que femenino o masculino.

"El liderazgo tiene que ser inclusivo".

El liderazgo tiene que tener en cuenta la diversidad en todos los planos, la diversidad de género, por supuesto, la diversidad en capacidades diferentes, la diversidad en diferentes generaciones, diferentes culturas, diferentes territorios, la diversidad en su conjunto.

Sí que es verdad que hay estudios que dicen que cuando se apuesta por las mujeres en puestos directivos hay mejoras en el desempeño ASG de las organizaciones y, por tanto, en el entorno. No voy a decir yo que no sea así. Sin embargo, yo apuesto por un liderazgo más inclusivo que no tenga exclusivamente en cuenta la vertiente de género y que ese concepto mucho mayor de diversidad sea el que se tome en consideración.