Se cumplen dos años de la erupción del volcán de La Palma

Tras el rastro de la Montaña Rajada en Cumbre Vieja

Después de varios días, incluso semanas, de miles de movimientos sísmicos en la zona de Cumbre Vieja, hace exactamente dos años el volcán de La Palma comenzó a expulsar lava a unos 1.075 grados de temperatura. Tras el horror de los desalojos y las pérdidas que sufren los habitantes, el rastro del volcán deja también una huella imborrable con nuevos terrenos para la isla y oportunidades únicas para el turismo.

El volcán de La Palma en plena erupción (Foto: Álex Brun)

19 Sep 2023 | Blanca Abella | Soziable.es

Hace dos años, en la cima de una montaña de casi 200 metros de altura de la Isla de La Palma, se generó la erupción de un volcán sin nombre oficial, aunque en sus inicios se le conocía como Cumbre Vieja, por ser el nombre del parque natural que lo acoge.

Pasado el tiempo, incluso tras una consulta popular, la denominación que va ganando adeptos es Tajogaite, que hace referencia a los antecedentes aborígenes, ya que se trata de un topónimo local típicamente guanche cuya traducción literal sería 'montaña rajada'. Entre las rajas de esa montaña, la lava se fue abriendo camino poco a poco hasta dar forma a unas fajanas que han modificado el contorno de la línea de costa y han aportado un material lávico al mar que está variando la morfología del fondo marino.

Tras estos dos años difíciles, comienzan tiempos de esperanza para los palmeros, tal y como expresa en declaraciones a Soziable.es Sergio Rodríguez, presidente del Cabildo de La Palma: "Tajogaite ha ocasionado mucho dolor al pueblo palmero, sin embargo, no dejamos de apreciar, y así nos lo apuntan varios académicos, el valor geológico que tienen algunos de los parajes creados a partir de la erupción. Siempre dije que el volcán nos tenía que devolver lo que nos había quitado, y la energía geotérmica puede ser una buena vía para hacerlo, porque la erupción puede hacer que el Gobierno esté más sensibilizado con la isla y sus necesidades. El objetivo es tener un territorio mejor que el que teníamos antes del 19 de septiembre".

Una oportunidad para la ciencia y el turismo

Diez días después de la erupción de Tajogaite la lava llegó al mar, cerca de la Playa del Perdido. Tras los 85 días que duró la erupción, esa lava modificó el territorio de la isla: "Se han generado dos deltas lávicos, que son terrenos nuevos, con 48,50 hectáreas ganadas al mar", explica a Soziables. es Juana Vegas, coordinadora del Grupo Investigación en Patrimonio y Geodiversidad (Instituto Geológico y Minero de España - CSIC).

Los deltas lávicos se han convertido en el terreno más joven de nuestro país y ya están inscritos en el registro catastral, pero sobre todo resultan de incalculable valor para la ciencia, como explica la investigadora del Instituto Geológico y Minero: "Es una gran oportunidad como laboratorio de investigación dinámico, para avanzar en predicción y seguimiento de las erupciones en Canarias y estar más preparados para las próximas erupciones que ocurran en el futuro".

En los trabajos que se realizan sobre el terreno, se presta especial atención a las posibilidades que ofrece este nuevo territorio: "Se ha realizado un estudio de todos los elementos volcánicos originados por esta erupción, con una cartografía detallada; a partir de estas formas se han valorado en cada una de ellas su valor científico, su riesgo de degradación y su valor para su uso turístico y se han propuesto las zonas más valiosas y que es necesario proteger para que no se pierdan y puedan ser un recurso de primera magnitud para el geoturismo", afirma Juana Vegas.

"Es necesario invertir en infraestructuras en torno al volcán que generen nuevos puestos de trabajo, mejorar la accesibilidad a la isla y apostar por proteger las zonas más valiosas de la erupción, compensando a los afectados de forma justa"

Así, desde la ciencia, se observa también la importante aportación al turismo que supone una erupción volcánica: "Disponer del mejor y más moderno campo de lavas en Europa para poder ofrecer un producto turístico único en torno a los volcanes, que mueve un gran mercado a nivel mundial, pero es necesario invertir en infraestructuras en torno al volcán que generen nuevos puestos de trabajo, mejorar la accesibilidad a la isla y apostar por proteger las zonas más valiosas de la erupción, compensando a los afectados de forma justa"..

Daños del volcán y demoras administrativas

La erupción de este volcán ha sido la más larga registrada en La Palma y también la más contemplada, la más estudiada, admirada y denostada, lógicamente, por la triste realidad de miles de personas que vieron arrasadas sus tierras y su hogar. De hecho, pasados dos años, alrededor de 1.300 vecinos que fueron desalojados no han regresado a sus casas.

Entre septiembre y diciembre de 2021, durante la erupción de Tajogaite más de 1.200 hectáreas de terreno se cubrieron de lava y más de 1.600 estructuras, incluyendo viviendas y edificios públicos, fueron totalmente destruidas. Los principales daños ocasionados por este volcán, según Juana Vegas, son “la pérdida de viviendas, infraestructuras y servicios básicos en las zonas afectadas por las coladas y los gases, y el impacto psicológico en las personas afectadas; la demora en la administración para la ordenación territorial y la recuperación, que ha generado malestar a la población afectada y desconfianza en las instituciones”.

Imagen tomada por Juana Vegas, coordinadora del Grupo de Investigación en Patrimonio y Geodiversidad

 

El Gobierno de Canarias puso en marcha los trabajos multidisciplinares para aprobar el ‘Decreto Ley de Recuperación de la Situación de Normalidad Residencial en la Isla de La Palma y la Propuesta de Ordenación’, que está pendiente de aprobar. Tal y como explica Juana Vegas, “esta ordenación plantea fundamentalmente reubicar nuevas viviendas en nuevos núcleos de población para las personas afectadas sobre las zonas de coladas que sean más favorables, proteger las zonas más valiosas de la erupción y las nuevas zonas para la agricultura. En este Decreto se han tenido en cuenta los estudios detallados de los riesgos geológicos asociados a la erupción, estudios geotécnicos y de conservación del patrimonio geológico, además de la participación ciudadana”.

Alrededor de 1.300 de los vecinos que tuvieron que ser desalojados no han vuelto a sus casas

Sin embargo, siguen en el aire cuestiones importantes para los palmeros, pues alrededor de 1.300 de los vecinos que tuvieron que ser desalojados no han vuelto a sus casas, muchas ayudas siguen sin llegar y localidades de La Bombilla y Puerto Naos siguen siendo pueblos fantasmas en donde los niveles de gas nocivo hacen imposible la vidaSergio Rodríguez, presidente del Cabildo de La Palma, asegura que "seguimos trabajando en devolver la normalidad a Puerto Naos y La Bombilla, siempre de la mano de los científicos; y el decreto de reconstrucción, que no estaba preparado para ser aprobado, como decía el anterior Gobierno de Canarias, y tenía visos de inconstitucionalidad"

Este mismo mes de septiembre de 2023 se ha reestructurado el Plan Insular de Emergencias de La Palma (Peinpal) con la incorporación de nuevos expertos para valorar las distintas situaciones que ha traído consigo la erupción volcánica de 2021. Según el presidente del Cabildo de La Palma, "la problemática de los gases en Puerto Naos y La Bombilla hay que tratarla, primero, con respeto a la sensibilidad de los vecinos, que llevan casi dos años fuera de sus casas. Por eso todas las instituciones caminamos hacia una gestión diferente en torno a este asunto”.

Las calles y las casas de estas localidades se mantienen en pie, la lava no les afectó directamente, pero sí el efecto tóxico de sus gases, de ahí que al menos 1.300 personas no puedan regresar a sus hogares por las emanaciones de dióxido de carbono. Según la experta del CSIC, la emisión de gases de origen volcánico en la zona de Puerto Naos y en el cono es permanente.

Ciencia y técnica frente al volcán

El Ministerio de Ciencia e Innovación homenajeaba a la comunidad científica en el primer aniversario de la erupción del volcán de La Palma reconociendo así el trabajo en colaboración de las diferentes instituciones científicas y técnicas que desempeñaron un papel clave para aportar conocimiento sobre esta crisis. La ciencia, según una nota del ministerio "a través de sus muchas disciplinas, colaboró en la prevención y la toma de decisiones para combatir los efectos producidos por el volcán y disminuir su impacto sobre la población y los ecosistemas".

En concreto, el Instituto Geográfico Nacional (IGN) registró la actividad volcánica para ofrecer la cronología rigurosa de la erupción y el Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC) desplegó su Unidad de Respuesta Geológica de Emergencia para analizar las lavas y los productos derivados del volcán con el fin de prever la evolución de la actividad eruptiva.

La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) prestó servicios de monitorización y predicción de la nube de cenizas volcánica, mientras que el Centro Nacional de Sanidad Ambiental del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) dio apoyo a la red local de detección de calidad del aire para evaluar el riesgo sobre el ser humano.

Asimismo, el Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) evaluó el impacto de la llegada de la colada al mar, el Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (IPNA-CSIC) midió los efectos sobre la biodiversidad y el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA) analizó el impacto sobre los cultivos del plátano.

Por su parte, la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN) realizó actuaciones de observación y seguimiento de la zona marítima afectada y las Universidades de La Laguna y la de Las Palmas de Gran Canaria investigaron el impacto sobre el medio terrestre, marino y atmosférico.

Además, el Instituto Volcanológico de Canarias (INVOLCAN) ha desarrollado estudios sobre geofísica, geoquímica y sismología, análisis de impactos y recuperación de infraestructuras y diversas universidades y centros de investigación de España se han sumado para colaborar en objetivos específicos sobre la erupción volcánica y la recuperación de la isla.

Agregar comentario

Comentarios

Añadir ComentarioDesplegar formulario para comentar

0 Comentarios

No hay comentarios

Últimas noticias

Ir al inicio del contenido