Según un estudio de AEFr y Kantar
Los españoles mantienen sus donaciones a causas solidarias durante la pandemia
Más de un tercio de los españoles ha colaborado económicamente con alguna Entidad No Lucrativa (ENL) durante los últimos 12 meses, un porcentaje similar al registrado en 2018, según el estudio 'Perfil del Donante 2020', elaborado por la Asociación Española de Fundraising (AEFr) y Kantar.
23 Dic 2020 | Soziable.es | Soziable.es
Las donaciones realizadas por los españoles a Entidades No Lucrativas (ENL) durante 2020 no se han visto mermadas por la pandemia del coronavirus, según el estudio 'Perfil del Donante 2020', elaborado por la Asociación Española de Fundraising (AEFr) y Kantar, ya que en los últimos 12 meses, un 37 por ciento de la población de España apoyó económicamente causas solidarias, un porcentaje similar al registrado en 2018, que se situaba en el 36 por ciento.
También se mantiene estable el porcentaje de españoles que realizan aportaciones regulares a alguna entidad del Tercer Sector: un 24 por ciento (9,7 millones de personas) frente al 23 por ciento (9,1 millones) en 2018, mientras que un 13 por ciento de la población (5,2 millones) ha donado a alguna causa vinculada con el COVID-19 en un año marcado por la pandemia.
"El compromiso de los españoles con las Entidades No Lucrativas se ha mantenido durante la pandemia". Fernando Morón, director gerente de la AEFr
Estos resultados se desprenden de 1.200 entrevistas realizadas en el marco de la investigación de la AEFr y Kantar, y entre los principales se incluyen que 9 de cada 10 españoles han colaborado o ayudado alguna vez en su vida a alguna ONG, de los que el 60 por ciento lo han hecho con aportaciones económicas, un 5 por ciento más con respecto a 2018. Asimismo, 7 de cada 10 donantes actuales tienen intención de seguir colaborando y mantener el volumen de sus donaciones, sin embargo, los que pretenden destinarlas al COVID-19 se muestran más proclives a incrementarlas.
“La buena noticia es que el compromiso de los españoles con las Entidades No Lucrativas se ha mantenido en un año muy complicado por la pandemia” y “han respondido una vez más ante las dificultades, colaborando con las entidades del Tercer Sector que han tratado de minimizar el impacto del COVID-19”, subraya Fernando Morón, director gerente de la AEFr. Asimismo, Morón anima a los ciudadanos, a mantener su colaboración con las ENL, “en la medida de sus posibilidades” ya que “seguirá siendo fundamental durante 2021 para reducir las consecuencias de la crisis económica y social”.
Perfiles de los donantes y causas que más preocupan
La edad media de los donantes a causas solidarias en España es de 48 años, siendo más numerosos los casados o los que viven en pareja (67 por ciento) y los que tienen hijos (48 por ciento), que los solteros (21 por ciento). Un tercio del total pertenece a la clase media-alta y la mitad han cursado estudios universitarios. Hombres y mujeres donan por igual. Sobre los motivos para colaborar, en torno a la cuarta parte de las personas lo hacen por empatía, al ponerse en el lugar de los demás o porque les encanta ver que las cosas cambian y mejoran.
Al igual que en la edición anterior de este estudio, los colectivos que más preocupan a la población española son: infancia (56 por ciento), mayores (48 por ciento) y enfermos (46 por ciento). Los donantes se focalizan en cubrir necesidades básicas como la alimentación y la sanidad y, en el caso de los enfermos, destaca el control de epidemias, como era de esperar este año por el COVID-19, ya que la pandemia, posiblemente, ha ayudado a sensibilizar a la población a nivel de colaboraciones puntuales.
Mayores, enfermos y personas con discapacidad principales colectivos a los que se dirigen las donaciones económicas a causas solidarias de la población española
Personas sin recursos en su país (40 por ciento), discapacidad y medio ambiente (39 por ciento, respectivamente), apoyo a mujeres (38 por ciento), víctimas de catástrofes naturales (35 por ciento), refugiados y víctimas de guerras (31 por ciento), animales (27 por ciento), discriminación por orientación sexual (25 por ciento), personas que viven en países en vías de desarrollo (21 por ciento), inmigrantes y adicciones (14 por ciento, respectivamente), constituyen el resto de causas con las que se solidarizan los españoles.
Asimismo, el informe de la AEFr y Kantar subraya que 3 de cada 4 encuestados creen que la imagen de las ONG es buena o muy buena y el 90 por ciento opina que es igual o mejor que en los últimos años, mientras que 8 de cada 10 subraya que la labor de estas entidades es muy importante, principalmente por su capacidad de ayudar. La cercanía con el colectivo y la afinidad o la problemática son los principales motivos para colaborar, según ha indicado la cuarta parte de los encuestados.
Noticias Relacionadas
Comentarios
Últimas noticias
-
29 Mar 2023 | Soziable.es
Se presentará el 12 de abril en el auditorio de Torre ILUNION -
29 Mar 2023 | Soziable.es
Financiado por Fundación “la Caixa” y la Agencia Estatal de Investigación -
29 Mar 2023 | Soziable.es
IX Encuentro de Empresas Responsables con el VIHLas empresas amables y responsables con el VIH forman e informan en positivo
Agregar comentario