Agenda 2030

“El 95% de las grandes empresas madrileñas ya implantan los ODS en sus estrategias”

Así lo recoge el Estudio sobre el Estado en Implantación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la Empresa Madrileña, que sirve como punto de partida para diseñar un plan estratégico dirigido a la formación, implementación y difusión de sus buenas prácticas, con especial foco en las pymes.

17 Jun 2021 | Rocío Barrie | Soziable.es

El estudio, presentado por la Confederación Empresarial de Madrid-CEOE (CEIM), con la colaboración del Club de Excelencia en Sostenibilidad y la consultora Ernst& Young (EY), tiene como objetivos conocer y cuantificar el alcance y grado de implantación de los ODS por el sector privado madrileño; promover la difusión y adopción de buenas prácticas en la implantación de los ODS; y ser referencia para el diseño y propuesta de actividades por el ‘Observatorio de los ODS en la Empresa Madrileña’, de CEIM.

A través de este estudio se observa una doble velocidad en el conocimiento y la contribución directa a los ODS en función del tamaño de las organizaciones, “ya que su implantación está siendo liderada principalmente por las grandes empresas, mientras que, en el caso de las pymes, la implantación de los ODS es significativamente menor”, afirmó durante su presentación el director de Estudios del Club de Excelencia en Sostenibilidad, José Manuel Sedes,

Miguel Garrido, presidente de CEIM: “La Agenda 2030 es un compromiso el conjunto de la sociedad española al que las empresas madrileñas nos hemos sumado con entusiasmo”

Principales conclusiones

El estudio se ha llevado a cabo a través de encuestas realizadas a empresas madrileñas de los diferentes sectores de actividad, habiéndose obtenido respuestas de 103 de ellas. Adicionalmente, se han realizado encuestas a representantes de 21 Asociaciones Sectoriales de la Comunidad de Madrid, quienes han aportado opiniones complementarias a las de sus respectivas empresas asociadas.

Así, se extrae como principal conclusión que la implantación de los ODS en el tejido empresarial madrileño “se está realizado progresivamente y está siendo liderado por las grandes empresas”. “Un 95% de ellas ya los integran, explícita o implícitamente, en sus estrategias de negocio”, indica.

En este sentido, destaca que una de las razones fundamentales por las que las empresas de menor tamaño no están contribuyendo directamente a los ODS es por no estar familiarizadas con la Agenda 2030, aunque sí desarrollan actuaciones relacionadas indirectamente con algunos ODS. Según señala, “el 100% de las grandes empresas participantes conocen y contribuyen directamente a los ODS, mientras que, si bien el 83% de las pymes los conocen, sólo el 50% de ellas contribuyen directamente a los ODS”.

Otra de las conclusiones del estudio es que la integración de los ODS en las estrategias de negocio de las empresas “continúa siendo un reto para algunas de ellas”, ya que, aunque contribuyen directa o indirectamente a los mismos, “los ODS no forman parte de su estrategia y políticas de negocio. “El 68% de las empresas participantes integran de forma explícita los ODS en sus estrategias”, explica.

Además, continúa el estudio, si bien el 72% de las empresas participantes contribuyen directamente a los ODS y el 84% comunican sus actuaciones en esta materia, “se constata una carencia” de las herramientas y metodologías necesarias para favorecer la implantación y contribución eficaz a los ODS, tales como metodologías específicas de identificación de los ODS prioritarios o la disponibilidad de indicadores para medir su contribución a los mismos.

Por último, concluye que “existe margen de mejora” en la transferencia del compromiso con la implantación de los ODS a los grupos de interés, como puede ser la cadena de valor, y, más concretamente, los proveedores, o los propios empleados.

Propuestas

Las conclusiones ponen de manifiesto, según indican en el estudio, la necesidad de desarrollar actividades de sensibilización, concienciación, formación y puesta en común de buenas prácticas en los diferentes ámbitos relacionados con la implantación de los ODS por las empresas.

En este sentido, plantea que estas actividades deben poner “especial foco” en las pymes, con el fin de que las empresas de menor tamaño conozcan los beneficios y oportunidades que conlleva la puesta en marcha de actuaciones encaminadas a contribuir al logro de los ODS, tales como: la captación y fidelización de clientes, el acceso a nuevos mercados, la innovación en productos y servicios, la anticipación a nuevas regulaciones, la mejora de la competitividad y reputación, o el logro de ahorros económicos.

Asimismo, se recomienda que es preciso tener en cuenta que la demanda de alineación de las empresas con los ODS por parte de los clientes, ya sean otras empresas o consumidores, destaca como una de las razones por las que las compañías realizan acciones relacionadas con los ODS. Las grandes empresas como líderes tradicionales en estas iniciativas tienen la oportunidad y la responsabilidad de apoyar a las empresas de menor tamaño en su implantación de los ODS a través de su cadena de suministro o de acciones de sensibilización.

Agregar comentario

Comentarios

Añadir ComentarioDesplegar formulario para comentar

0 Comentarios

No hay comentarios

Últimas noticias

Ir al inicio del contenido