Según un estudio de ISGlobal
El diseño urbano influye en los comportamientos de salud en la infancia y la adolescencia
Las investigaciones previas en torno a esta materia se habían centrado sobre todo en el efecto del entorno ambiental urbano en personas adultas y tenían en cuenta la exposición a un único factor, sin relacionarlo con el resto de los factores. En cambio, un estudio elaborado por ISGlobal ha evaluado la asociación entre una amplia gama de características del entorno urbano y los hábitos saludables de 1.581 niños y niñas de entre 6 y 11 años de seis cohortes europeas.
20 Jul 2022 | Redacción | Soziable.es
Según un estudio de múltiples cohortes publicado en Environment International y liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por la Fundación ”la Caixa”, las zonas urbanas asociadas a mejores comportamientos de salud en la infancia son aquellas que cuentan con más espacios verdes y mayor densidad de edificios e instalaciones y, al mismo tiempo, las que tienen una menor densidad de población y no son atravesadas por ninguna carretera importante.
Se trata de un trabajo que da un paso adelante respecto al grueso de la evidencia científica disponible hasta el momento, ya que los estudios anteriores se habían centrado sobre todo en el efecto del entorno ambiental urbano en personas adultas y tenían en cuenta la exposición a un único factor, sin relacionarlo con el resto de los factores.
En cambio, este estudio ha evaluado la asociación entre una amplia gama de características del entorno urbano y los hábitos saludables de 1.581 niños y niñas de entre 6 y 11 años de seis cohortes europeas. Responde así al creciente interés por estudiar cómo contribuye el entorno urbano a los comportamientos poco saludables de la población infantil y por conocer si un cambio en el diseño urbano puede ser beneficioso para promover un estilo de vida más saludable.
El diseño urbano influye en la salud
El estudio encontró que allá donde los niños y niñas disponían de más espacios verdes, también crecía el transporte activo, mientras que las horas de sedentarismo se reducían. Y halló también que la presencia de una carretera principal se asociaba con una menor duración del sueño (4,80 minutos menos de media al día).
Según Martine Vrijheid, jefa del programa de Infancia y Medio Ambiente de ISGlobal y última autora del estudio, “nuestros resultados tienen implicaciones en las políticas de planificación urbana. Las intervenciones de salud pública tienden a centrarse en influir en los comportamientos individuales en lugar de abordar los determinantes más amplios del sistema que impulsan estos comportamientos y amplían las desigualdades en materia de salud. Nuestros datos refuerzan la necesidad de dar prioridad al diseño urbano para mejorar los comportamientos que promueven la salud de los niños y niñas y prevenir la mala salud de los adultos”.
Vrijheid añadió que “hay que seguir investigando e incluir otros indicadores urbanos que puedan ser relevantes para los comportamientos de la población infantil y adolescente, como zonas peatonales e instalaciones deportivas (mesas de tenis, canchas de voleibol…), además de incluir a otros países y áreas menos estudiadas para evaluar mejor cómo un cambio en el entorno urbano tiene un impacto en el estilo de vida”.
En este estudio, una alta proporción de las niñas y niños (63,6%) no cumplía la recomendación actual de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de realizar al menos 60 minutos al día de actividad física moderada o vigorosa y el 58,6% pasaba más de dos horas al día viendo la televisión o jugando al ordenador o a los videojuegos. Además, el transporte activo registrado fue bajo, ya que el tiempo medio diario dedicado a ir de casa al colegio era de 6,9 minutos.
Noticias Relacionadas
Comentarios
Últimas noticias
-
03 Oct 2023 | Soziable.es
Estudio de SpainNAB y Esade Center for Social ImpactLa inversión de impacto en España crece un 58%, hasta los 1.208 millones de euros
-
02 Oct 2023 | Soziable.es
Día Internacional de las Personas de EdadLas personas mayores reivindican su orgullo de ser mayor frente a las visiones edadistas de la vejez
-
03 Oct 2023 | Soziable.es
Carmen Sanz Chacón, autora del libro 'Destacar o callar. Niñas y mujeres con altas capacidades'
Agregar comentario