Pasar al contenido principal
Elaborado por ISGlobal, centro impulsado por Fundación “la Caixa”

Un estudio relaciona la exposición al paracetamol en el vientre materno con síntomas de TDAH y autismo en la infancia

El trabajo, publicado en el European Journal of Epidemiology, ha sido liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por la Fundación “la Caixa”, y en él se han analizado a más de 70.000 niños y niñas europeos.

El paracetamol tomado con frecuencia puede provocar niños con autismo o hiperactividad
El paracetamol tomado con frecuencia puede provocar niños con autismo o hiperactividad

El estudio epidemiológico ha hallado una relación entre los síntomas de trastornos por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y del espectro autista (TEA) y el paracetamol (acetaminofén) que sus madres indicaron haber tomado durante el embarazo.

En total, se han analizado a 73.881 niñas y niños de los que se disponía de datos acerca de la exposición prenatal y/o posnatal al paracetamol y de, al menos, un resultado sobre síntomas de TEA o TDAH y covariables principales.

Dependiendo de la cohorte, de entre las seis consideradas en la investigación, entre el 14% y el 56% de las madres de estos niños y niñas informaron de que habían tomado paracetamol mientras estaban embarazadas.

Los resultados del estudio del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por la Fundación “la Caixa”, han revelado que los niños y niñas que habían estado expuestos al paracetamol antes de nacer mostraban una mayor probabilidad de desarrollar posteriormente síntomas de trastornos del espectro autista y trastornos por déficit de atención que los no expuestos (un 19% y un 21% más, respectivamente).

Según Sílvia Alemany, investigadora de ISGlobal y primera autora del estudio, “nuestros datos son consistentes con lo que indicaban trabajos previos. Asimismo, vemos que la exposición prenatal a paracetamol afecta de forma similar a niños y niñas, ya que prácticamente no observamos diferencias”.

Por su parte, Jordi Sunyer, investigador de ISGlobal y último autor del estudio, destacó que “nuestros resultados abordan parte de las debilidades de los metaanálisis previos. Teniendo en cuenta todas las evidencias sobre el uso del paracetamol y el desarrollo neurológico, estamos de acuerdo con las recomendaciones que indican que, si bien el paracetamol no debe suprimirse en mujeres embarazadas ni en la infancia, sí debe usarse solo cuando sea necesario”.

Según el estudio, entre el 46% y el 56% de las mujeres embarazadas de los países desarrollados recurre en algún momento de la gestación al paracetamol, que está considerado el analgésico/antipirético más seguro en ese periodo y en la infancia. Sin embargo, algunos estudios han empezado a relacionar la exposición prenatal al paracetamol con un peor rendimiento cognitivo, más problemas de comportamiento, TEA y síntomas de TDAH.

Aunque dichos estudios han sido criticados por su heterogeneidad, en la investigación de ISGlobal se ha hecho, en palabras de Alemany, “un esfuerzo por armonizar el modo en que se han evaluado o definido los síntomas de TDAH y TEA, así como qué significa estar expuesto al paracetamol”.

En este sentido, la investigadora también aclaró que “la muestra es amplia y analiza de forma conjunta cohortes de diferentes países europeos (Reino Unido, Dinamarca, Países Bajos, Italia, Grecia y España). En todas las cohortes estudiadas el criterio ha sido el mismo, de modo que hemos reducido la heterogeneidad de criterios de la que adolecían estudios previos”.

Por último, el estudio también analizó la exposición infantil postnatal al paracetamol, pero en este caso no se observó una asociación entre el paracetamol tomado en la infancia y los síntomas de TEA.