Federico Sainz de Robles. CEO de la empresa de moda sostenible Sepiia

“Esta crisis ha aumentado el interés por comprar en la tienda de al lado”

El respeto por el medio ambiente en todos sus procesos y la creación de empleo de calidad son dos principios fundamentales para la empresa de moda sostenible Sepiia, que también tiene muy en cuenta a la hora de elegir a sus proveedores. Así lo explica el ingeniero Federico Sainz de Robles, que fundó esta compañía responsable hace cuatro años.

Federico Sainz de Robles, CEO de Sepiia.

09 Jun 2020 | Laura Vallejo | Soziable.es

Su trabajo en un laboratorio de tecnología textil, donde se dedicaba al desarrollo tecnológico, “fue un entorno muy bueno para aprender, y conocer a muchos de los proveedores con los que trabajamos hoy”, rememora Federico Sainz de Robles, ingeniero de formación y fundador hace cuatro años de la empresa de moda sostenible Sepiia. La sostenibilidad medioambiental basada en la innovación tecnológica y el compromiso social son para esta compañía principios fundamentales que tiene muy en cuenta a la hora de tomar decisiones, por ejemplo, sobre dónde se elaboran sus productos.

“Producimos en España y Portugal ya que siempre nos pareció justo que las personas que compran nuestros artículos y las que los elaboran tengan los mismos derechos"

“Producimos en España y Portugal ya que siempre nos pareció justo que las personas que compran nuestros artículos y las que los elaboran estén en el mismo marco legal y tengan los mismos derechos”, explica Sainz de Robles. De ese modo, Sepiia también consigue que “el recorrido que hacen sus productos“sea unas 10 veces menor que el que hace una prenda producida de la manera habitual”, añade.

Entre los proveedores de esta firma textil responsable se encuentran empresas familiares como la fábrica de tejidos Muñoz Miralles de Alcoy, que “llevan Jorge y Tony, dos hermanos que ya son la tercera generación al frente del negocio”, subraya el ingeniero. 

El Taller de Puri, una pequeña empresa de la localidad de Manzanares, en Ciudad Real, donde trabajan 16 personas, también confecciona las prendas comercializadas por Sepiia. “Nos enamoramos del sitio y de la calidad humana de las personas que lo llevan, Puri e Iván”, porque “su obsesión no es la facturación sino poder dar trabajo a una serie de personas vecinas suyas que son grandísimas profesionales, con un horario que les permitiera conciliar su trabajo con el cuidado de sus hijos, padres y personas que tienen a cargo”, asegura Federico. Además, “son muy serios y cumplen plazos, algo difícil de encontrar en el sector textil”, añade.

Trabajadoras en El Taller de Puri, una de las empresas proveedoras de Sepiia.

Negocios locales y sociales para la reconstrucción

Recientemente, Sepiia ha iniciado una colaboración con el taller de confección Ellas lo bordan, creado por la ginecóloga Regina Cárdenas en Madrid para dar empleo y formación a mujeres en situación de vulnerabilidad de diversas nacionalidades. “Ella había viajado durante mucho tiempo a países en vías de desarrollo y se dio cuenta de que muchas de las niñas que conocía allí, cuando llegaban a la adolescencia desaparecían, porque las casaban o caían en redes de tráfico de personas”, explica Sainz de Robles. Para darles formación y la oportunidad de trabajar nace este proyecto social empresarial liderado por Cárdenas que ahora ha sido seleccionado para confeccionar la camiseta Perséfone que acaba de poner a la venta Sepiia. 

Sepiia ha iniciado una colaboración con el taller de confección Ellas lo bordan, que da empleo y formación a mujeres en situación de vulnerabilidad

“Les dimos pruebas y la calidad del producto fue espectacular, de hecho, también trabajan en colecciones para Ikea”, subraya Federico. “De este modo generamos herramientas para que estas personas puedan construir con ellas sus vidas y se hace un producto que al cliente le da un servicio, ganamos todos”, asegura. En opinión de Sainz de Robles, los negocios con fines sociales y locales tendrán un importante papel en la reconstrucción después de la pandemia del coronavirus. “En esta crisis estamos viendo que ha crecido el interés de los clientes en comprar en de la tienda de al lado para generar un impacto positivo”.

La filosofía empresarial de Sepiia se basa en “dar sueldos dignos a nuestros trabajadores”, por ello elige como proveedores a empresas que también lo hagan, todas ellas en España y Portugal porque “las leyes europeas son exigentes”, lo que conlleva que “las aguas residuales tienen que pasar por depuradoras” y “los trabajadores han de usar equipos de protección”, según explica Sainz de Robles. Una forma de trabajar muy diferente a la de “países del sudeste asiático donde se hace casi toda la producción textil, porque la mano de obra es más barata y los residuos van a los ríos” por falta de legislación que proteja al trabajador y el entorno, agrega.

Por eso, el fundador de Sepiia considera que serían necesarios “más apoyos legislativos y fiscales” para empresas que “pagamos nuestros impuestos en España, porque creemos que debe ser así para que haya un Estado social y educación, así como sanidad pública que ahora hemos visto lo importante que es”, concluye el ingeniero.

Tecnología al servicio del medio ambiente

Hace cuatro años Sepiia desarrolló un tejido que no se mancha, no hace falta planchar, es resistente, duradero y respetuoso con el medio ambiente. “Nuestra obsesión es generar el mínimo impacto, y que nuestro producto sea cíclico, es decir que no muera al morir la prenda”, señala Federico Sainz de Robles, ingeniero y fundador de esta empresa de moda sostenible. Fruto de ese trabajo basado en tecnologías punteras, hoy sus artículos estan realizados con materiales reciclados y son completamente reciclables. “Nuestra fábrica de hilos tiene una planta de reciclaje a donde enviamos todos los sobrantes de producción y artículos que vienen con tara o devoluciones”, indica el ingeniero. En breve, Sepiia prevé incluir información para que “el cliente, cuando compre una de nuestras prendas, vea con facilidad qué impacto medioambiental ha generado ese producto, y qué ahorro supone con respecto a los textiles fabricados con los métodos habituales”, concluye el fundador de Sepiia.

Agregar comentario

Comentarios

Añadir ComentarioDesplegar formulario para comentar

0 Comentarios

No hay comentarios

Últimas noticias

Ir al inicio del contenido