Lanza un nuevo estudio de su Grupo de Acción de Economía Circular

Forética presenta las claves hacia la nueva economía de plásticos

El Grupo de Acción de Economía Circular, liderado por Forética y encabezado por 11 empresas, trabaja en sentar las bases sobre la nueva economía de plásticos en España. Su estudio sobre ‘Ambición empresarial para avanzar hacia la nueva economía de plásticos’ se suma al informe ya presentado sobre ‘La realidad de los plásticos: Mitos y verdades’.

08 Jul 2020 | Ch. D. | Soziable.es

El Grupo de Acción de Economía Circular liderado por Forética y encabezado por 11 empresas (Cerealto Siro, Ecoembes, Endesa, Grupo Antolín, Grupo Saica, ING, LafargeHolcim, Nestlé, P&G, Red Eléctrica de España y Vía Célere) ha presentado el informe ‘Ambición empresarial para avanzar hacia la nueva economía de plásticos’, un estudio que ofrece una amplia visión del alcance e impacto del sector del plástico para la economía, el medio ambiente y la sociedad, así como de la evolución del contexto legislativo en materia de economía circular y gestión de los plásticos.

Este estudio se suma al lanzado recientemente por Forética sobre ‘La realidad de los plásticos: mitos y verdades’, un análisis detallado sobre la problemática asociada al plástico con un enfoque de ciclo de vida, que ofrece una visión clave para entender las líneas de acción para asegurar un cambio de modelo más circular. 

“Desde Forética, junto con las 11 empresas líderes del ‘Grupo de Acción de Economía Circular’, estamos enfocados en sentar las bases sobre la nueva economía de plásticos en España como fórmula del desarrollo de nuevos modelos de negocio circulares. Para ello, hemos desarrollado una estrategia centrada en los plásticos, profundizando en su ciclo de vida y alternativas que ofrece para la construcción de modelos de negocio sostenibles, asegurando su contribución desde los aspectos ambientales y sociales al desarrollo de la economía y de la sociedad en su conjunto”, afirma Germán Granda, director general de Forética.

En la presentación de este estudio han intervenido Daniel Calleja, director general de Medio Ambiente de la Comisión Europea; Ismael Aznar Cano, director general de Calidad y Evaluación Ambiental del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, y Andrés Pereda, director de Desarrollo Corporativo de la Cámara de Comercio de España. 

“En este estudio, identificamos los 'trade offs' para las empresas ante un marco ambicioso y cambiante, así como acciones para avanzar hacia una nueva economía de plásticos, visibilizando las buenas prácticas que están llevando a cabo 11 empresas del ‘Grupo de Acción de Economía Circular’ desde el punto de vista de la prevención, el uso de plástico reciclado en sus procesos productivos, el uso de materias primas secundarias o el aprovechamiento del valor de los residuos”, añade Elena Ruiz, responsable del Grupo de Acción de Economía Circular de Forética.

En este informe Forética identifica tres claves para conseguir acelerar la acción y la ambición y hacer realidad una nueva realidad de producción y consumo de plásticos

Claves para acelerar la acción y la ambición

En este informe Forética identifica tres claves para conseguir acelerar la acción y la ambición y hacer realidad una nueva realidad de producción y consumo de plásticos. En primer lugar, las nuevas oportunidades para el sector del plástico en beneficio de la economía, el planeta y la sociedad lejos del escenario 'Plastic As Usual', que irá dejando de tener protagonismo en un contexto de descarbonización de la economía y de conseguir reducir la presión sobre los recursos naturales.

Después, el fin de la voluntariedad y ambición en el desarrollo de marcos de acción como guías para la acción empresarial. Aquellas empresas que se hayan adelantado a esta realidad, con la innovación de sus procesos y productos para integrar material reciclado como nueva materia prima, o con el ecodiseño de sus productos en línea con las futuras tarifas ecomodulables, entre otras, serán más resilientes a los cambios de paradigma que suponen algunas leyes.

Por último, el significado de la economía circular para las empresas: más allá de la innovación de producto. Son muchas las posibilidades que tienen las empresas de contribuir con una nueva economía de plásticos más allá los envases plásticos más reciclables. Poner foco en la concienciación de sus trabajadores, consolidar una colaboración público-privada o trabajar conjuntamente con sus proveedores u otros 'stakeholders' a través de plataformas de liderazgo empresarial, suponen acciones clave. 

 

Agregar comentario

Comentarios

Añadir ComentarioDesplegar formulario para comentar

0 Comentarios

No hay comentarios

Últimas noticias

Ir al inicio del contenido