En materia ambiental, social y de gobernanza
Forética presenta las tendencias que marcarán en 2022 la agenda de la sostenibilidad
Lo ha hecho en un encuentro en el que estuvieron presentes varios responsables de la organización y en el que se plasmó su objetivo de incrementar la ambición y acelerar la acción en este ámbito de la sostenibilidad. Entre las tendencias más destacadas, se revelaron algunas como potenciar la respuesta empresarial ante los retos del cambio climático y la pérdida de naturaleza; reducir las brechas de desigualdad; o expandir los requisitos ESG en la estrategia corporativa.
31 Ene 2022 | Redacción | Soziable.es
Forética ha expuesto las que, a su juicio, son las principales tendencias en materia de sostenibilidad para este año 2022. El marco escogido para hacerlo fue el del webinar ‘Tendencias y claves ESG 2022’, en el que participaron algunos de los responsables de la organización referente en sostenibilidad y responsabilidad social empresarial en España.
En concreto, en el encuentro tomaron parte Germán Granda, director general; Ana Herrero, directora del Área Ambiental; Ricardo Trujillo, mánager de Impacto Social y director de Capital Humano; y Jaime Silos, director del Área de Transparencia, Buen Gobierno e Integridad.
Con el fin de aumentar la ambición y acelerar la acción en materia de sostenibilidad, algunas de las claves resaltadas aludieron a potenciar la respuesta empresarial ante los retos de cambio climático y la pérdida de naturaleza; reducir las brechas de desigualdad; la expansión de los requisitos ESG en la estrategia de las compañías; o la recuperación de la confianza.
Germán Granda puso de relieve en el transcurso de su intervención que “abordamos una etapa clave en una década crítica para la sostenibilidad –la llamada ‘década de la acción’–, marcada por la importancia de transformar nuestras organizaciones a la velocidad adecuada para contribuir a dar respuesta al reto del cambio climático, la pérdida de naturaleza, las brechas de desigualdad o la recuperación de la confianza, entre otros”.
Y, además, el director general de Forética añadió que “los retos en sostenibilidad pasan también por la definición del propósito, la financiación, la gobernanza y gestión interna, la resiliencia y las oportunidades que podemos encontrar".
Claves ambientales, sociales y de gobernanza
En materia ambiental, durante el encuentro, se puso de relieve, de la mano de Ana Herrero, el nivel de consenso global respecto al escenario y ambición de dos asuntos clave: el cambio climático y la naturaleza. En este sentido, la directora del Área Ambiental de Forética afirmó que “limitar el aumento de temperatura en 1,5ºC con su implicación ‘net zero’ para 2050 y frenar la pérdida de naturaleza para llegar a ser ‘net positive’ en 2030 son los hitos que imprimen el ritmo del esfuerzo necesario”.
En esta línea, Herrero aseguró que, de hecho, “así ha quedado patente en la COP26 de Glasgow y en el arranque de la COP15 de Diversidad Biológica. A partir de ahí, corresponde responder a través de una transición lo más ordenada posible, en la que se prime el rigor en el enfoque y tenga en cuenta los asuntos clave dentro del alcance (como la adaptación, la economía circular o la inversión en naturaleza, entre otros)”.
En materia social, por su parte, Forética advierte que se consolida la tendencia de incremento de la importancia estratégica de la ‘S’ Social. Así lo destacó Ricardo Trujillo, mánager de Impacto Social y director de Capital Humano de la organización, quien señaló que este aspecto “lo vemos, tanto desde el punto de vista de la demanda, con inversores, legisladores y consumidores cada vez más exigentes con los datos, información y compromisos sociales de las empresas; como desde el punto de vista de la oferta (reacción de las empresas a estos retos y oportunidades)”.
Entre las tendencias sociales más destacadas para este año, se citaron algunas como la importancia de profundizar en la acción empresarial en salud y sostenibilidad con foco en la salud mental, reforzar la capacidad de generar competitividad en las organizaciones a través de la gestión del talento con el objetivo de alcanzar una transición justa de los más vulnerables en términos de empleabilidad hacia el futuro del trabajo y potenciar el papel que juegan las empresas en la transformación social ante el reto que suponen las brechas de desigualdad.
Y, finalmente, en relación a las tendencias que marcarán la agenda de la gobernanza sostenible, Jaime Silos aludió a tres grandes desarrollos de alto impacto: “la llamada ‘entropía sostenible’, entendida como la expansión de requisitos ambientales, sociales y de buen gobierno en la estrategia de las compañías; el desarrollo de criterios ESG en la cadena de proveedores elevando el nivel de exigencia a la hora de trabajar con estos; y la vulnerabilidad de los sistemas debido al número creciente de riesgos ESG”.
A este respecto, el director del Área de Transparencia, Buen Gobierno e Integridad de Forética afirmó que “todo ello actúa como elemento catalizador para la aceleración por parte de los consejos de administración de la adopción de competencias de sostenibilidad de manera voluntaria, especialmente en las empresas cotizadas”.
Noticias Relacionadas
Comentarios
Últimas noticias
-
29 Sep 2023 | Soziable.es
Según datos del Ministerio de Agricultura Pesca y AlimentaciónCada español tira de media 25 kilos de alimentos a la basura al año
-
28 Sep 2023 | Soziable.es
El documento analiza el perfil de los grandes donantes de nuestro paísLa AEFr presenta el primer ‘Barómetro de la filantropía privada en España’
-
28 Sep 2023 | Soziable.es
Según un estudio de Fundación Fad Juventud y Fundación PfizerCasi el 80% de los jóvenes de entre 15 y 29 años se apoya en la tecnología para cuidar de su salud
Agregar comentario