En el marco del VI Simposium sobre el coste de las catástrofes
La Fundación Aon España anuncia la creación de un barómetro anual de catástrofes
Durante 2021, el sistema de gestión de sucesos catastróficos ha contabilizado 4.253 casos, frente a los 849 sucesos de 2020 y a los 1.012 de 2019. Los mayores riesgos durante este año se han concentrado en la actividad sísmica, con 494 casos, y en los incendios forestales, con un total de 579.
26 Nov 2021 | Redacción | Soziable.es
El Observatorio de Catástrofes de la Fundación Aon, la cual tiene como objetivo construir una sociedad mejor, diseñando y participando en proyectos relacionados con catástrofes, acción social y arte y cultura, ha anunciado, durante su VI Simposium sobre 'El Coste de las Catástrofes', la creación de un Barómetro Anual de Catástrofes en España con el fin de cuantificar los impactos provocados por los desastres, obtener y sistematizar criterios para prevenirlos, dar respuestas adecuadas y mitigar los daños.
El nuevo Barómetro se encargará de realizar un inventario de catástrofes y de elaborar índices sobre los impactos socioeconómicos de los desastres, además de analizar sus repercusiones en las infraestructuras críticas, los daños personales y materiales que provocan, la resiliencia y sus efectos sobre los colectivos más vulnerables.
Según Pedro Tomey, presidente del Observatorio de Catástrofes de la Fundación Aon España, “este Barómetro será el primero en su modalidad en España y permitirá cubrir el vacío estadístico y analítico que existe en el ámbito del estudio de las catástrofes y, con ello, ofrecer a la sociedad nuevas herramientas para defenderse de los sucesos catastróficos y mitigar su impacto. Gracias al nuevo Barómetro, podremos establecer una clasificación de las catástrofes en función de su severidad y diseñar un mapa completo con los focos de localización más críticos”.
El Barómetro
Esta herramienta contará con un importante Comité Científico, cuya misión consistirá en nominar las catástrofes de acuerdo a los parámetros que el propio Comité fije; elaborar los cuestionarios y mantener las entrevistas con los interlocutores preguntados; seleccionar y analizar la información obtenida de las fuentes designadas en cada evento catastrófico; hacer seguimiento de los índices de medición con las instituciones y organismos participantes; y supervisar el trabajo de investigadores y consultores.
En el Comité Científico, habrá representantes de la Fundación Aon España, Aon Reinsurance Solutions, Analistas Financieros Internacionales (Afi), Agroseguro, el Consorcio de Compensación de Seguros (CCS), el Instituto de la Ingeniería de España y la Cátedra de Catástrofes de la Universidad Pontificia Comillas y Tecnun-Universidad de Navarra. Asimismo, habrá un Comité Consultivo formado por los First Responders miembros del Observatorio de Catástrofes: Protección Civil, Cruz Roja Española y Unidad Militar de Emergencias (UME).
El volcán de La Palma
Alejandro Izuzquiza, director de Operaciones del CCS, aseguró durante su intervención en el VI Simposium 'El Coste de las Catástrofes' que en relación con la erupción del volcán de la isla de La Palma “se han recibido 2.300 solicitudes de indemnización, de las cuales se han pagado ya 50 millones de euros”. El Consorcio estima que el importe total de los pagos llegará a superar los 95,5 millones de euros.
Por su parte, Íñigo Vila, director de Emergencias de Cruz Roja España, señaló, desde la isla de La Palma, que los trabajos se están desarrollando con un alto grado de profesionalidad y que “fenómenos como el del volcán Cumbre Vieja deberían mentalizarnos de que la protección civil comienza por uno mismo”.
El Teniente Coronel de la Unidad Militar de Emergencias, Jorge Serra Llopart, destacó que en la operación volcánica de La Palma han intervenido 239 efectivos militares, 75 vehículos y 4 drones. La misión de la Unidad ha consistido en tareas de apoyo y coordinación con la dirección de la emergencia, así como la realización de vuelos de reconocimiento, la vigilancia de la progresión de la colada, la medición de la calidad del aire y el apoyo a la evacuación de ciudadanos y retirada de enseres y de ceniza.
La situación actual
Francisco Ruiz Boada, subdirector general de Prevención, Planificación y Emergencias de Protección Civil, informó de que “el sistema de gestión de sucesos catastróficos ha contabilizado 4.253 casos durante el tiempo transcurrido de 2021, frente a los 849 sucesos de 2020 y a los 1.012 de 2019, lo que quiere decir que la curva de crecimiento se está acelerando”.
Los mayores riesgos en 2021 se han concentrado en actividad sísmica, con 494 casos, y en incendios forestales, con un total de 579. En este sentido, Ruiz Boada destacó que el Sistema Nacional de Protección Civil “es consciente de la necesidad de estar preparados ante las emergencias evolutivas y transversales” y añadió que en caso de catástrofe “las competencias son concurrentes entre el Estado y las Comunidades Autónomas y no divergentes”.
Finalmente resaltó la “necesidad de incrementar las políticas de autoprotección e información a la población, con el desarrollo del Mecanismo Nacional de Respuesta y de las Redes Nacionales de Prevención".
Noticias Relacionadas
Comentarios
Últimas noticias
-
31 Mar 2023 | Soziable.es
Día Internacional de la Visibilidad Transgénero“El estigma hacia el colectivo trans va disminuyendo en la medida en que lo vamos trabajando”
-
31 Mar 2023 | Soiziable.es
Según los datos recopilados por EsriEl 34% de los españoles vive en zonas vulnerables a la contaminación de sus aguas por nitratos
-
30 Mar 2023 | Soziable.es
Turismo reconoce perspectivas inmejorables pese a la inflación
Agregar comentario