Día Mundial del Comercio Justo

Más de 145 países de todo el mundo ya apuestan por la comercialización de productos de origen Comercio Justo

El comercio justo es una alternativa al comercio tradicional que persigue la construcción de un vínculo comercial más equilibrado entre productores y consumidores. Todo ello con el fin de erradicar la pobreza y condiciones laborales abusivas. Este sábado 13 de mayo se celebra el Día Mundial del Comercio Justo y, dentro de este modelo, la Fundación COPADE ha impulsado la iniciativa Madera Justa, la primera certificación de Comercio Justo para el sector forestal.

Más de 2,5 millones de productores ya trabajan dentro de la red de la Organización Mundial del Comercio Justo.

13 Mayo 2023 | Redacción | Soziable.es

Con el paso del tiempo, el Comercio Justo se va asentando en la sociedad, hasta el punto de que, en la actualidad, más de 145 países en todo el mundo ya comercializan productos provenientes de este modelo de comercio. En concreto, más de 2,5 millones de productores, dedicados, entre otros sectores, a la agricultura o la artesanía, ya trabajan dentro de la red WFTO (Organización Mundial del Comercio Justo, por sus siglas en inglés), de los cuales el 74% son mujeres.

En España, para el año 2021, el consumo de productos provenientes del Comercio Justo superó los 144 millones de euros, tal y como indica un estudio que contó con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional, remontando así la caída sufrida en 2020 a causa de la pandemia. Se trata de una modalidad de negocio que está cada día más presente en diferentes sectores. Para ello, existen organizaciones pertenecientes a la WFTO que dedican sus esfuerzos a incentivar la instauración del Comercio Justo en diferentes negocios.

Este es el caso de la Fundación Comercio para el Desarrollo (COPADE). Una de las principales finalidades de esta organización es el incentivo de un comercio justo, responsable y equitativo que permita el acceso de los mercados a organizaciones productoras de países latinoamericanos, de modo que sean las protagonistas de su propio desarrollo. El área de comercialización de COPADE gestiona las ventas de productos de Comercio Justo, ecológicos y de economía solidaria directamente o a través de otros tipos de acuerdos comerciales a los que se llega con diferentes empresas y entidades.

Con motivo del Día Mundial del Comercio Justo, que se celebra este sábado 13 de mayo, Javier Fernández, director general y fundador de COPADE, expresó a Soziable.es que, desde la Fundación, “queremos reivindicar este día para visibilizar la situación de vulnerabilidad en la que viven miles y millones de pequeños productores y productoras en los países en desarrollo, y muy especialmente de las organizaciones con las que trabajamos más directamente en Latinoamérica, comunidades forestales, organizaciones productoras de cacao, panela, quinoa, etc.”.

Asimismo, explicó Fernández, “también queremos visibilizar a las organizaciones productoras en España que, a otro nivel, tienen problemas para mantener sus negocios e iniciativas porque en algunos casos llegan a tener que vender sus productos con márgenes muy pequeños o incluso perdiendo dinero”.

Contribución a los ODS

Los productos comercializados por la Fundación COPADE provienen fundamentalmente de Ecuador, Honduras y Perú, pero también de España. Además, la entidad ha desarrollado una metodología para el cálculo de la huella social de todos sus productos y cómo la elaboración de cada uno de ellos contribuye al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas.

En este sentido, el director general de COPADE explica que “una de las principales finalidades en la implantación del Comercio Justo es garantizar unas retribuciones equitativas para pequeños productores y productoras y comerciantes, incidiendo así en el desarrollo del primer objetivo, el fin de la pobreza, especialmente en países donde esta problemática social es más acusada. De los sectores en los que el Comercio Justo está más implantado son, precisamente, el de la explotación de cacao, cafetalero y la explotación maderera, ámbitos en los que habitualmente las personas están más afectadas por la pobreza”.

Pero, además de la lucha contra la pobreza, recogida en el ODS 1, Javier Fernández recuerda que “la garantía de unas condiciones de trabajo dignas, con unas retribuciones justas y con el respaldo de contar con el respeto hacia los derechos humanos y laborales están relacionados con el octavo ODS”. A este respecto, señala que “quizá es en éste dónde más se materializa la acción de esta modalidad de comercio, ya que garantiza trabajo decente para todos los hombres y mujeres, protege los derechos laborales y promueve un entorno de trabajo seguro y protegido. De esta manera, el décimo objetivo sobre la reducción de las desigualdades también resulta beneficiado por la construcción de una cadena de valor más equitativa”.

Y, del mismo modo, como recuerda Fernández, algunas otras de las metas globales de Naciones Unidas se ven también favorecidas por el Comercio Justo. “La igualdad de género, la consecución de una producción y consumo responsables, además del respeto por la vida y los ecosistemas terrestres –objetivos 5, 12 y 15– también están siendo impulsados con el Comercio Justo”, afirma.

Sector maderero

Entre los múltiples proyectos que lleva a cabo la Fundación COPADE, se encuentra la iniciativa Madera Justa, una certificación que contribuye a la reducción de la pobreza y al desarrollo sostenible de las comunidades madereras, creando oportunidades de desarrollo económico y social para todos los pequeños productores que se encuentren en dificultades económicas o desfavorecedoras a través de facilitar el acceso al mercado y obtener una remuneración justa por sus productos a través de los canales del Comercio Justo.

En palabras de Javier Fernández, el proyecto “nació como campaña de sensibilización del seno de COPADE y de la mano de WWF, Greenpeace y FSC®. El objetivo de la campaña fue sensibilizar sobre la importancia de respetar los principios del comercio justo en el sector forestal, promover el consumo responsable de productos forestales e informar de la importancia de usar madera que proviene de bosques gestionados de forma sostenible”.

En definitiva, como asegura, “la iniciativa Madera Justa promueve el consumo de productos sellados con la certificación FSC® que garantiza que el producto está fabricado con madera que proviene de bosques gestionados sosteniblemente”.

Sin embargo, esta campaña de sensibilización pasó a ser una plataforma que hoy en día tiene casi 60 socios de todos los sectores: universidades, ONG, empresas y administraciones públicas. Se trata de una iniciativa que, como detalla el director general de COPADE, “se configura como una plataforma de organizaciones con una preocupación común, los bosques, y un objetivo compartido para ayudar a preservarlos: promover el consumo de derivados forestales con certificado FSC® y de productos de Comercio Justo, además de generar relaciones comerciales entre los socios”.

En este proyecto, además, colaboran estrechamente con la compañía Leroy Merlín, una colaboración que nació con el objetivo de apoyar a las comunidades forestales de Guatemala a salir de la pobreza mediante un modelo basado en la explotación forestal sostenible regido bajo las máximas del Comercio Justo. El resultado de esta alianza ha sido la producción y venta de productos de acondicionamiento de jardín que cuentan con las certificaciones FSC® y Madera Justa.

Estos productos son fabricados por comunidades forestales ubicadas en la Reserva de la Biosfera Maya en Guatemala, por lo que además impulsa el bienestar económico de los habitantes de este país tan afectado por la pobreza. Como explica Javier Fernández, “sólo en Guatemala, hemos conseguido crear 30 empleos directos en las comunidades madereras, se han gestionado nueve concesiones forestales comunitarias con 1.312 personas beneficiadas directamente, siendo el 32% mujeres, y 6.560 personas se han beneficiado de este proyecto de manera indirecta. Además, se ha gestionado de forma sostenible 450.000 hectáreas de bosque nativo, generando ingresos para las comunidades guatemaltecas”.

Desde el inicio de esta colaboración en 2014 hasta hoy, han llegado a España más de 41 contenedores de madera tropical con un valor en el mercado de más de tres millones de euros.

Agregar comentario

Comentarios

Añadir ComentarioDesplegar formulario para comentar

0 Comentarios

No hay comentarios

Últimas noticias

Ir al inicio del contenido