Pasar al contenido principal
Inés Pineda-Torra, investigadora del University College

“El ambiente científico puede llegar a ser bastante hostil para muchas investigadoras”

Con motivo del Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia entrevistamos a Inés Pineda-Torra, que lidera un grupo de investigación cardiovascular en el University College de Londres. Afirma que no ha encontrado obstáculos por el camino por el hecho de ser mujer pero reconoce que muchas colegas pueden toparse con un ambiente “bastante hostil” y con barreras que sobre todo aparecen a la hora de promocionar a jefa de grupo, catedrática o profesora.

La investigadora  Inés Pineda-Torra.
La investigadora Inés Pineda-Torra.

¿En qué consiste exactamente su trabajo?

Tengo un puesto de profesora asociada en el University College London, una de las principales universidades del Reino Unido, y lidero un grupo de investigación sobre la regulación de vías del metabolismo de lípidos en células del sistema inmune con relevancia tanto en enfermedades cardiovasculares (como la aterosclerosis) como en enfermedades de tipo autoinmune (como el lupus o la esclerosis múltiple). Además de mi actividad investigadora, también tengo responsabilidades educativas y promuevo y apoyo programas de igualdad y diversidad a nivel departamental e institucional.

¿Ha sido muy duro para usted llegar hasta donde está ahora?

Creo que nadie que se haya dedicado a la ciencia en estos últimos 20 o 30 años te podrá decir que ha sido un camino de rosas. Es una profesión dura que requiere mucho esfuerzo personal que está muy poco compensado, en comparación con otras profesiones tan exigentes. Aunque también da muchas satisfacciones personales. Por eso nos enganchamos a ella.

"Es en la etapa de progresión de los postdocs a jefes de grupo, profesores y catedráticos cuando todo se va al garete" 

¿Cree que ha encontrado por el camino más obstáculos por el hecho de ser mujer?

La verdad es que en mi caso, no lo creo. Aunque tengo que reconocer que no es el caso de muchas de mis colegas femeninas. Puede llegar a ser un ambiente bastante hostil.

 ¿Hay mujeres del mundo científico que le hayan servido de inspiración para encontrar su vocación?

En mi caso, mi verdadera inspiración fueron mis primeros profesores de física y química en el colegio, que hicieron que me encantara. Luego, antes de ir a la universidad descubrí la bioquímica, que me entusiasmó y tuve claro que era por ahí por donde quería tirar. Pero en la facultad ya éramos muchas mujeres estudiando química y teníamos muchas profesoras así que en esa época nunca fui consciente de las diferencias reales que existen en el mundo científico.

¿A qué cree que se debe que la presencia de mujeres en las carreras STEM siga siendo minoritaria?

En realidad dependiendo de la especialidad y dependiendo de a que nivel, no es minoritaria. Por ejemplo, ya casi hay más mujeres que hombres estudiando carreras de biomedicina en muchos países y esta proporción continúa a nivel de estudiantes de tesis y en bastantes especialidades a nivel de postdoc.

¿En qué fase de la carrera investigadora quedan varadas las mujeres?

Es en la etapa de la progresión de los postdocs a jefe de grupo, profesores y catedráticos cuando todo se va al garete (si consideramos esta progresión lineal que también se esta quedando obsoleta). Pero soy consciente que en ingeniería y física, por ejemplo, la situación es bastante distinta. Algunos países llevan esta adaptación mejor que otros pero se necesitan verdaderas políticas de igualdad y diversidad para poder romper con esquemas prestablecidos y adaptarse. Y eso requiere una inversión además de buena voluntad.

"Se necesitan verdaderas políticas de igualdad y diversidad para poder romper con esquemas prestablecidos"

¿Cuáles cree que son las barreras más frecuentes con las que topa una mujer que quiera perseverar en el ámbito de la investigación científica?

Uno de los ejemplos más claros está en la progresión de la carrera científica tradicional. En la actualidad se entiende que ya no hay barreras institucionales en la mayoría de los países occidentales pero en realidad son más sutiles. Por ejemplo, para acceder a determinados puestos o promociones en la carrera científica (a profesor asociado o a catedrático) los baremos continúan siendo bastante favorables a un determinado tipo de perfil que suele coincidir mas con el de un hombre que con el de una mujer.

¿Existe discriminación a la hora de distribuir tareas entre hombres y mujeres?

Hay determinadas tareas dentro de un ambiente científico universitario que suelen recaer más en mujeres que en hombres y se les ha dado menos peso que a otros roles tradicionalmente más masculinos. Esto está cambiando en algunos países y en algunas universidades, que han cambiado los baremos para las promociones y dando la misma validez o por lo menos considerando cierto tipo de tareas en estos procesos, pero es una práctica todavía muy poco extendida.

¿Siguen perviviendo barreras mentales hacia la la mujer en el mundo científico?

Hay estudios que han demostrado que existen también barreras mentales a la hora de considerar de manera equitativa la investigación que ha sido liderada por mujeres o por hombres (y esta barrera existe tanto en mujeres como en hombres) tanto a nivel de publicaciones científicas o durante un proceso de selección de personal investigador. En fin, todavía queda mucho por hacer.