Pasar al contenido principal
El costo de la contaminación en la salud de los españoles

La contaminación produce en España 62.000 ingresos hospitalarios urgentes

La contaminación atmosférica en España provoca cada año 62.000 ingresos hospitalarios urgentes, según un estudio del Instituto de Salud Carlos III. Este fenómeno, que tiene un coste anual de más de 850 millones de euros, afecta especialmente a comunidades como Valencia, Madrid y Cataluña, donde los niveles de ozono y dióxido de nitrógeno son particularmente altos.

Los resultados estiman que la contaminación atmosférica en España se relaciona cada año con 62.000 ingresos hospitalarios urgentes corto plazo, y que esta relación supondría un coste de más de 850 millones de euros anuales.
Los resultados estiman que la contaminación atmosférica en España se relaciona cada año con 62.000 ingresos hospitalarios urgentes corto plazo, y que esta relación supondría un coste de más de 850 millones de euros anuales.

Un estudio del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), llevado a cabo junto con investigadores de las universidades de Girona y Alcalá de Henares, ha analizado el impacto a corto plazo sobre los ingresos hospitalarios urgentes atribuibles a la contaminación atmosférica y la temperatura en olas de calor y frío. Los resultados estiman que la contaminación atmosférica en España se relaciona cada año con 62.000 ingresos hospitalarios urgentes corto plazo, y que esta relación supondría un coste de más de 850 millones de euros anuales.

El artículo, publicado en la revista Science of the Total Environment (STOTEN) por la Unidad de Cambio Climático, Salud y Medio Ambiente Urbano de la Escuela Nacional de Sanidad (ENS) del ISCIII, señala que los ingresos hospitalarios urgentes atribuibles a las temperaturas extremas son unas once veces inferiores a los relacionados con la contaminación

En concreto, de los 5.300 ingresos anuales atribuibles a las temperaturas, unos 1.200 se producirían en olas de calor y 4.100 en olas de frío, probablemente relacionados con los pocos días al año que ocurren esos extremos térmicos. 

Para llevar a cabo la investigación se ha llevado a cabo un análisis basado en funciones dosis-respuesta calculadas para cada provincia española, que calcula el aumento de los ingresos por cada grado centígrado de aumento o descenso en olas de calor y de frío, teniendo en cuenta también cómo varían los ingresos por cada 10 micg/m3 de contaminante.

De los 5.300 ingresos anuales atribuibles a las temperaturas, unos 1.200 se producirían en olas de calor y 4.100 en olas de frío

El trabajo está realizado a nivel provincial y los resultados están agrupados por comunidades autónomas. La Comunidad Valenciana, Madrid y Cataluña son las que presentan más ingresos hospitalarios urgentes atribuibles a la contaminación atmosférica. En la Comunidad Valenciana es el ozono troposférico (O3) el que muestra un mayor número de ingresos a corto plazo atribuibles con 7.500 ingresos al año, mientras que en Madrid y Cataluña es el dióxido de nitrógeno (NO2) con 8.200 y 6.300 ingresos al año, respectivamente.

Los autores señalan que la contaminación puede influir más sobre los ingresos hospitalarios durante épocas de olas de frío o de calor que la propia temperatura, y que el trabajo aporta nuevos datos sobre la repercusión inmediata sobre la salud (ingresos a corto plazo) de los picos de contaminación.

Según los autores del estudio, "estos resultados refuerzan la recomendación de que los planes de prevención contra olas de calor y de frío incluyan los efectos sobre la salud de la contaminación atmosférica; al saber que hay impactos sobre la salud a muy corto plazo, se pueden tomar posibles medidas coyunturales para evitar estas situaciones episódicas de contaminación y, por tanto, estos impactos sobre la salud, especialmente sobre los grupos poblacionales más vulnerables.