Los altos directivos cobran de media 207 veces el sueldo mínimo de su empresa

Brecha salarial en las empresas del IBEX

La diferencia salarial entre los altos directivos de las empresas IBEX-35 y los sueldos más bajos de esas mismas compañías es de 207 veces de media, un dato que evidencia que la brecha salarial en España va en aumento. Así se desprende del informe “Diferencias abismales: El papel de las empresas del IBEX-35 en la desigualdad”, elaborado por Oxfam Intermón.

01 Dic 2017 | Soziable.es | Soziable.es

La ONG denuncia cómo determinadas prácticas, principalmente salariales y fiscales, llevadas a cabo por estas compañías tienen un impacto directo en la actual crisis de desigualdad global. Las tres corporaciones con mayores diferencias salariales entre las retribuciones de los altos directivos y el sueldo mínimo son Banco Popular, Ferrovial e Inditex. La comparativa de los salarios de la alta dirección y las retribuciones medias también evidencia una brecha desmesurada: un alto directivo cobra 112 veces el salario medio de su empresa. Estas diferencias serían aún más graves si se tuvieran en cuenta los sueldos de las empresas multiservicios contratadas por las corporaciones del IBEX-35.

A la vista de los datos publicados por las propias corporaciones, se constata que la desigualdad salarial en el conjunto del IBEX-35 es una tendencia al alza.Entre 2014 y 2016 la retribución de los principales ejecutivos creció un 40 por ciento. Sólo entre 2015 y 2016 el aumento en los sueldos de los altos ejecutivos fue del 15 por ciento, situándose la retribución media en 4,2 millones de euros, mientras que los salarios medios solo se incrementaron en un 0,3 por ciento.

Entre 2015 y 2016 el salario de los principales ejecutivos del IBEX-35 aumentó un 15 por ciento mientras que la retribución media lo hizo sólo en un 0,3 por ciento

Con una facturación conjunta equivalente al 42 por ciento del Producto Interior Bruto –PIB- y más de 1,5 millones de personas contratadas en sus plantillas, las políticas y prácticas de las corporaciones del IBEX-35 tienen un claro “impacto amplificador” para el resto de la economía española. “Representan un referente a seguir por parte de muchas empresas, en particular en lo referido a las políticas salariales. La brecha exacerbada que arrojan estos datos lleva consigo un impacto directo en la desigualdad con consecuencias sociales y económicas graves para la sociedad”, denuncia el director general de Oxfam Intermón, José María Vera. “La desigualdad global sigue aumentando y nuestro país no es ajeno a esta tendencia. Ante este reto, las grandes empresas tanto españolas como internacionales, tienen un papel protagonista”, añade Vera.

Falta de transparencia en género

En cuanto a la brecha salarial entre hombres y mujeres en el seno del IBEX-35, el informe de Oxfam Intermón concluye que las empresas no aportan suficientes datos que permitan realizar un análisis en profundidad. De los datos facilitados por las entidades, se desprende que hay un 40 por ciento de mujeres en plantilla pero solo un 20 por ciento en puestos directivos.  

Las empresas del IBEX-35 tienen todavía un largo camino que recorrer en cuanto a igualdad de género. En el informe, la organización reclama una mayor transparencia en la información que publican sobre la incorporación de mujeres a la alta dirección, con datos desagregados por categoría profesional y escala salarial. Además, solicita que se penalice a los centros de trabajo que incumplen la normativa en cuanto a igualdad laboral entre hombres y mujeres.

Juegos fiscales en el IBEX-35

El informe también analiza los comportamientos fiscales del IBEX-35 y cómo impactan de manera directa en la desigualdad. Todas las compañías del índice salvo una, Aena, tienen presencia en paraísos fiscales. El número de filiales en estos territorios casi alcanzó las 1.000 (996) en 2016.

Entre 2009 y 2016 se han venido constituyendo 103 nuevas filiales al año de promedio o lo que es lo mismo, una nueva filial cada tres días. “Un ritmo tenaz que muestra la intención de seguir utilizando estos territorios, que son claros aliados de la actual crisis de desigualdad, ya que suponen una vía de escape para que estas empresas reduzcan su aportación fiscal al mínimo”, comenta Vera.  

El documento aporta una novedad en esta tendencia: en 2016 el total de filiales se ha reducido en 22 sociedades, un 2,2 por ciento de caída con respecto al record de 1.018 en 2015. “Es pronto para celebrar que éste sea un cambio estructural en las prácticas de las principales empresas españolas. A este ritmo necesitaríamos más de 45 años para acabar de borrar su rastro de estos territorios tan tóxicos para la economía mundial”, explica el director.

Un año más, Banco Santander encabeza el ranking, con 225 filiales, lo que representa el 23 por ciento del total. Le siguen ACS, con 108, y Repsol, con 93. Precisamente, estas dos últimas empresas han puesto en marcha planes de retirada de paraísos fiscales, que han contribuido a que este año el número haya descendido.

Precisamente en unos días, el 5 de diciembre, la UE publicará su lista negra de paraísos fiscales. Según Vera, “a priori, ésta representa una medida esencial para atajar este grave problema. Sin embargo, el anuncio de que este listado no va a incluir a ningún país miembro de la UE, cuando hay varios que son grandes protagonistas de la competencia fiscal, significa que posiblemente se trate de una oportunidad perdida”.

Ante este escenario, la organización considera urgente y necesario que el Gobierno apruebe una ley contra la evasión fiscal, en la que, entre otras medidas, adopte un listado exigente de paraísos fiscales. Asimismo, pide al Gobierno y a los grupos parlamentarios que impulsen en España una reforma en profundidad del sistema fiscal internacional. 

Agregar comentario

Comentarios

Añadir ComentarioDesplegar formulario para comentar

0 Comentarios

No hay comentarios

Últimas noticias

Ir al inicio del contenido