Autor de uno de los primeros y más famosos códigos de buen gobierno para las empresas
Fallece Manuel Olivencia, pionero internacional de la RSC
El catedrático de Derecho Mercantil Manuel Olivencia falleció en Sevilla a los 88 años de edad. En 1997 redactó el 'Código Olivencia', el primer conjunto de recomendaciones de gestión ética que apareció en España, dirigido a sociedades cotizadas en bolsa, que sirvió de inspiración para numerosas empresas nacionales e internacionales.
02 Ene 2018 | I.S.P. | Soziable.es
El llamado 'Código Olivencia' es una referencia indiscutible de la gestión ética para grandes empresas. Su autor, Manuel Olivencia Ruiz, fue un prestigioso abogado y catedrático de Derecho Mercantil, ocupaciones que compaginó con una brillante carrera como economista y diplomático.
Olivencia nació en Ronda (Málaga) el 24 de julio de 1929. Pasó los años de su infancia en Ceuta antes de cambiar su residencia a Sevilla, ciudad donde estudió y se licenció en Derecho con Premio Extraordinario. Se doctoró en 1953 en la Universidad italiana de Bolonia. Luego realizó estudios especializados en Francia, Alemania e Inglaterra.
En 1997 redactó un código de buen gobierno para fomentar la gestión ética y la transparencia en las empresas.
Desde 1960 ocupó la Cátedra de Derecho Mercantil de la Universidad de Sevilla, de la que también fue decano de la Facultad de Derecho entre 1968 y 1971, feha en la que fue nombrado decano de la Facultad de Ciencias Económicas. Tuvo como alumno al expresidente del Gobierno Felipe González, quien algunos años más tarde le encomendó comisariar la Exposición Universal de Sevilla de 1992 (Expo 92). Nueve meses antes de la inauguración del evento, Olivencia dejó este cargo haciendo gala de su gran sentido ético, ya que apreciaba que la Expo, según sus propias palabras, había dejado de ser una "cuestión de Estado", para convertirse en una "cuestión de partido".
En 1997 el Ministerio de Economía le encargó la redacción de un compendio de recomendaciones con el fin de fomentar la gestión ética y la transparencia en las empresas españolas. Nació así el conocido como 'Código Olivencia', un documento de referencia en responsabilidad social corporativa (RSC) dentro y fuera de España.
Su bufete, Olivencia-Ballester, se integró en 2006 en Cuatrecasas, despacho del que llegó a ser vicepresidente. A lo largo de su vida Olivencia desempeñó además los cargos de embajador extraordinario del Reino Unido en España, subsecretario de Educación y Ciencia, consejero del Banco de España y vocal del Consejo Rector deRadio Televisión Española.
También fue miembro de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional, de la Corte Española de Arbitraje, de las Cortes de Arbitraje de las Cámaras de Comercio de Sevilla y Madrid y de la Corte de la Cámara de Comercio Internacional de París, además de miembro de número de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras, de la de Legislación y Jurisprudencia, de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de Madrid, y de Erudición de la de Medicina de Sevilla.
Principales recomendaciones del 'Código Olivencia'
El 'Código Olivencia' es un documento de 67 páginas que contiene 23 recomendaciones entre las que destacan las siguientes:
• La necesidad de separar gestión y propiedad de la empresa, proponiendo la conveniencia de incorporar al Consejo de Administración una mayoría de consejeros independientes, es decir, no vinculados a la dirección de empresa o a los vínculos accionariales de control y que acceden al cargo por ser profesionales con experiencia y prestigio profesional.
• La misión de los consejeros se basa en defender los intereses de la sociedad fomentando la toma de decisiones que mejoren la gestión de la empresa, arbitrar mecanismos para fomentar la defensa de los intereses del pequeño y mediano inversor.
• Se contempla la creación de las llamadas comisiones delegadas de control, que deberán garantizar la función de supervisión del órgano de administración. Estas comisiones están compuestas por consejeros externos y serían básicamente: de auditoría, encargada de la verificación de la contabilidad de la sociedad, de nombramientos cuya misión es la selección de los consejeros y de retribuciones, que deberá supervisar la política de remuneración.
• Se recomienda un único mandato de cuatro o cinco años.
• También se sugiere que ningún consejero forme parte de más de tres consejos de administración, y se recomienda el retiro de los consejeros a los 70 años, eliminando y declarando nulas las cláusulas de blindaje.
Noticias Relacionadas
Comentarios
Noticias Relacionadas
Últimas noticias
-
24 Mar 2023 | Soziable.es
25 de marzo de 2023, La hora del planetaUna hora menos de luz para convocar una armonía con la naturaleza
-
24 Mar 2023 | Soziable.es
Hace balance de su ‘Plan de Empleo’ -
24 Mar 2023 | Soziable.es
Se cumplen 12 años del conflicto en SiriaMás de 15 millones de personas siguen necesitando ayuda humanitaria en Siria
Agregar comentario