Conclusiones en torno a la igualdad, al cambio climático o a las smart cities
Pacto Mundial publica 13 tendencias en ODS, una por cada año hasta 2030
La Red Española del Pacto Mundial ha identificado 13 tendencias en torno a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODS), una por cada año de vigencia que les resta a estos últimos. Son conclusiones derivadas de la participación de distintos expertos en la elaboración de la publicación ODS Año 2, análisis, tendencias y liderazgo empresarial.
24 Ene 2018 | Soziable.es | Soziable.es
Aunque estas tendencias experimentarán cambios de aquí al año 2030, como advierte la Red Española del Pacto Mundial, hoy parecen cobrar relevancia. Según la entidad se mencionan un total de 13 porque son 13 los años de vigencia que les queda a los ODS hasta final de 2030. Estas son esas tendencias:
Crear concienciación. La urgencia de crear conciencia entre todos los sectores de la población se identifica como preocupación al alza, porque sin modificación en las prioridades de las personas, no habrá transformación. Los ODS alcanzarán la relevancia que les corresponde cuando todas las personas nos identifiquemos con sus metas.
Negocios inclusivos. Los nuevos retos universales que plantean los ODS obligan a desarrollar nuevos modelos de negocio para asegurar la rentabilidad y la sostenibilidad. Para ello, es imprescindible escuchar las necesidades de los actores que intervienen en todo el proceso productivo, especialmente a las poblaciones más vulnerables y convertirles en parte imprescindible del negocio.
Agenda política. Aunque el informe español de la contribución como país se publique en el mes de julio, y hay manifestaciones sobre el un impulso público en el que el Gobierno de nuestro país está trabajando sobre la Agenda 2030, por ejemplo, en materia de indicadores o de identificación de actores clave. Este impulso, especialmente a partir de verano, ayudará asimismo a difundir la Agenda entre los ciudadanos, lo que articulará el marco institucional necesario.
Europa. Por sí misma, o por el paso atrás de otras potencias, las miradas viran hacia la Unión Europea con el deseo de que ésta asuma el liderazgo en la defensa de los derechos humanos y de los ODS.
Igualdad. Acabar con la desigualdad ha ganado relevancia y complejidad en los ODS y seguirá siendo así. La desigualdad entre zonas urbanas y rurales y entre países ricos y pobres, sigue siendo un gran problema de la humanidad. O la desigualdad entre hombres y mujeres. El cierre de las brechas tiene una vertiente económica, política, social, cultural, ambiental, territorial y cognitiva.
Cambio climático. Es “solo” un ODS, pero tiene sus objetivos propios, su relevancia propia y su eco mediático, lo que lo convierte en una agenda dentro de la Agenda 2030. La urgencia a combatir el cambio climático no disminuirá, sino todo lo contrario.
Smart cities. La expansión de las ciudades ha permitido un rápido progreso social y económico, pero también ha traído consigo problemas incipientes que hay que abordar entre todos con los ODS en mente. En las ciudades nos veremos (casi) todos: personas, políticos y empresas.
Economía circular. Todos los conceptos que conlleva se relacionan con la sostenibilidad: reducción de residuos, innovación, impacto medioambiental, nuevas profesiones, colaboración… un sustrato que se sitúa en el centro de los ODS, generando oportunidades para los negocios, la producción y la mentalidad de todos los actores.
Empleo de calidad. El ODS 8 ha sido el más citado entre el sector privado desde la aprobación de la Agenda. Pero no solo en España; también a nivel internacional se trata del Objetivo que más oportunidades de negocio genera y sobre el que más se trabaja. Las nuevas tecnologías suponen un reto que afectará al empleo y que, por tanto, será necesario abordar cuanto antes, así como la igualdad y la financiación de los nuevos modelos de crecimiento.
Alianzas. El ODS 17 es el más repetido, el más señalado, el preferido por los expertos, la llave para conseguir los demás y sin embargo no es el más trabajado. De entre todas las alianzas posibles, se reclama con más intensidad la creación de asociaciones sectoriales.
Inteligencia artificial. Cómo dar relevancia al poder de las máquinas para alcanzar la Agenda de la Humanidad. Es un debate complejo y, al mismo tiempo, una evolución necesaria, pues se necesita, de cara al año 2030, hacer más con menos. Se sabe que puede servir mejor a las personas; entre las reticencias, la ciberseguridad, derechos humanos y privacidad, o su impacto en el mercado laboral.
Big Data. El control, la medición y la gestión de los datos serán, y lo está siendo ya, una revolución para el desarrollo sostenible. Cuando aún estaban vigentes los ODM, ya existía la preocupación de saber cómo se había avanzado en su cumplimiento. Hoy ya no se trata solo de medir. Se trata de abrir una ventana a la optimización de la información, compartirla, potenciarla y ponerla al servicio de las personas.
Sector privado. No sólo por haber sido agentes de nueva inclusión en estos ODS por primera vez, sino porque han recogido el testigo con celeridad y responsabilidad, las empresas están siendo y seguirán siendo agentes fundamentales para alcanzar los Objetivos y para trazar alianzas eficaces. Eso implica novedades en sus estrategias y en sus memorias de sostenibilidad, que sintonicen con la Agenda de la Humanidad.
ACCEDE AL INFORME 'ODS Año 2, análisis, tendencias y liderazgo empresarial'
Noticias Relacionadas
Comentarios
Noticias Relacionadas
Últimas noticias
-
02 Jun 2023 | Soziable
Pasan de 6 a 8 galardonesFundación Mutua Madrileña lanza la XI edición de los Premios al Voluntariado Universitario
-
01 Jun 2023 | Soziable.es
Fija las obligaciones y sanciones de la ley -
02 Jun 2023 | Soziable
Entrevista a Ana Gascón, presidenta de DIRSE
Agregar comentario