Anaïs Pérez Figueras, directora de Comunicación de Google España y Portugal
"En Google llevamos muchos años defendiendo la diversidad"
Por su propia experiencia como directiva en Google, Anaïs Pérez Figueras es una firme defensora de incrementar la presencia de mujeres en las empresas tecnológicas, especialmente allí donde menos hay: en las áreas de ingeniería y en los puestos de decisión. “Sólo así sus productos serán más diversos, inclusivos y justos".
02 Mar 2020 | Ignacio Santa María | Soziable.es
Esta periodista lleva 12 años en el mundo de la tecnología. Recuerda que, cuando entró en el Departamento de Comunicación de Google, la información que debía difundir le resultaba muy lejana. “No tenía muy claro, al redactar, si lo estaba haciendo bien o mal, pero cuando empecé a ser usuaria de estos productos, fui siendo más conocedora de ellos”. Informar sobre tecnología al público general es todo un reto porque tiene un vocabulario muy específico, pero Anaïs revela el secreto: “En Google, los profesionales de Comunicación llevamos a cabo una labor muy exhaustiva con los ingenieros para que nos expliquen sin tecnicismos qué significa cada producto, qué va a implicar, qué cambios va a propiciar en la sociedad…”
¿En qué consiste el programa Women Will, de Google, que la compañía acaba de presentar, y cómo puede ayudar a las mujeres?
Es un programa global que ahora traemos a España. Está en 48 países, han pasado por él 36 millones de mujeres en todo el mundo. Pretende ayudar a las mujeres a aprovechar las oportunidades sociales, económicas y laborales de las que hasta ahora no se estaban beneficiando, fundamentalmente en el entorno digital pero no solo en él.
¿Qué importancia tiene que haya más mujeres en las empresas tecnológicas?
La tecnología necesita más mujeres para que los productos y servicios que se desarrollen sean más diversos, más inclusivos y más justos. Si no hay más mujeres dentro el ámbito tecnológico, hay un sesgo que afecta a un montón de productos y servicios que se ofrecen al resto de usuarios que es poco diverso y justo porque está pensado desde un enfoque masculino. Solo por adquirir esa paridad de género, de concepción del mundo, de pensamiento, la tecnología necesita mujeres.
"La mayoría de las mujeres no se adentran en el ámbito tecnológico porque consideran que es un sector muy masculino"
En España, de todas las mujeres que trabajan, solo un 2 por ciento lo hacen en el sector de las TIC, ¿por qué siguen siendo tan minoritarias?
Es un sector que es bastante igualitario e lo que se refiere a salario, condiciones laborales... ¿Qué ocurre? Que la mayoría de las mujeres no se adentran en el ámbito tecnológico porque consideran que es un sector muy masculino.
Y ¿qué se puede hacer para revertir este prejuicio?
Aquí hay una labor educativa que tenemos que seguir haciendo las empresas, pero también las instituciones, los colegios, las universidades… Tenemos que empezar a cambiar esa mentalidad. La tecnología es transversal a todos los desarrollos empresariales, sectoriales y económicos. Hay aplicaciones ligadas a la sanidad, a la educación, a la diversidad de género, etc. La tecnología es una herramienta.
¿Y cómo romper el techo de cristal?
Un obstáculo al que nos enfrentamos es ese techo que impide que las mujeres accedan a puestos de responsabilidad. Si te encuentras con que los que toman decisiones sobre contratación o estructura de la empresa son hombres, pueden producirse un sesgo radicalmente masculino. Entonces, eso hay que cambiarlo.
¿Tiene Google a nivel global un plan de igualdad con medidas concretas para fomentarla?¿nos podría comentar alguna de esas medidas?
En Google llevamos muchos años defendiendo la diversidad, prácticamente desde que nacimos, hay una serie de normas para que el grupo que decide la contratación de personas sea diverso. Además acudimos a reclutar talento más allá de las esferas a las que están acostumbradas las TIC, que suelen ser empresas o universidades del ámbito tecnológico, donde el perfil está muy masculinizado. La compañía también favorece medidas de flexibilidad laboral, conciliación para el hombre y la mujer, tenemos hasta programas de formación para directivos para que se familiaricen con todo lo relacionado a las trabajadoras que van a ser madres, etc.
¿Es importante ser honesto y transparente con los datos de inclusión?
En 2014, Google fue la primera en publicar el porcentaje de empleados y empleadas de la empresa y las cifras no eran buenas: si hablamos solo de áreas de ingeniería estamos en torno a un 80 por ciento de hombres y un 20 por ciento de mujeres. Si añadimos las otras áreas de negocio, ya casi alcanzamos la paridad. Y una vez que conoces los datos, tienes que hacer lo posible para mejorarlos.
¿Un plan de igualdad se debe implantar de arriba a abajo o de abajo a arriba?
Tiene que ser un programa de 360 grados, que abarque a toda la empresa, y es muy importante que los líderes estén involucrados. Claramente, hay que enfocarse desde arriba hasta abajo. Porque el que está arriba toma las decisiones y estas van bajando en cascada hasta los recién llegados.
"Las niñas están participando en talleres de formación y actividades de programación y esto es algo que puede cambiar el curso de la historia"
¿Existe el ‘diversity-washing’?
A veces da la sensación que esto de la diversidad es un elemento que está de moda. Pero lo cierto es que tener a más mujeres te permite una visión de los negocios distinta. Pueden tardar más en tomar una decisión, pero cuando la toman, se mantiene el tiempo. Además de cumplir el compromiso con la diversidad dentro de la empresa, hay que transmitirlo fuera: a otras instituciones, administraciones y empresas donde no tienen tan claro el valor que aporta la diversidad.
¿Le parece que esta situación de las mujeres en los sectores STEM está cambiando?
Sí, yo creo que está cambiando, porque ahora por primera vez, desde muy pequeños y pequeñas, los niños y niñas están participando en talleres de formación y actividades de programación, y esto es algo que puede cambiar el curso de la historia. Lo que pasa es que es una generación de una edad muy temprana y se notará más dentro algunos años. Cada vez hay más mujeres emprendedoras. Esto está cambiando, pero esto no significa que no haya que hacer unos esfuerzos continuados para que esto no vaya atrás. La batalla no se gana en un día. Y el paso atrás es mucho más fácil que el paso adelante.
¿Qué importancia tienen los eventos en los que se juntan decenas o cientos de mujeres tecnólogas, abandonan por unas horas la soledad de su trabajo, se conocen entre ellas y hablan de lo que hacen sobre un escenario?
Una de las cosas que más valor tiene es generar esa trama de contactos porque, cuando tienes esa red de soporte, te sientes con muchísima más fuerza para salir a un escenario y contar lo que haces o para ir a una reunión y pedir financiación para tu proyecto. Y es necesario tener personas de confianza con las que contrastar tus ideas para asegurarte de si vas en la buena dirección. A las mujeres esto nos ha costado mucho porque éramos muy pocas, pero cuando tomas contacto con otras analistas, programadoras, desarrolladoras, especialistas en big data, te das cuenta de que no estás sola. Ha pesado mucho el estereotipo del programador friqui que está encerrado en su cuarto… pero esto no va de eso: va de socializar y de compartir valor.
Noticias Relacionadas
Comentarios
Últimas noticias
-
28 Mar 2023 | Soziable.es
Encuesta de Robeco sobre el clima -
28 Mar 2023 | Soziable.es
Participación de Fundación Naturgy en el proyecto SocialWattDiez países y un solo objetivo: luchar contra la vulnerabilidad energética
-
27 Mar 2023 | Soziable.es
Varias entidades sociales buscan una nueva respuesta ante esta problemáticaEl número de jóvenes en situación de sinhogarismo crece un 10% en la última década
Agregar comentario