Tras un mes del inicio de la guerra

Ya son 4,3 millones los niños y niñas desplazados de Ucrania, más de la mitad de los menores que residen en el país

La violencia continua en todo el país ha creado una crisis entre los menores que podría durar varias generaciones. Más de 1,8 millones de niños y niñas han cruzado a los países vecinos como refugiados y 2,5 millones están desplazados internamente dentro de Ucrania. Además, según datos de la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, 78 niños han muerto y 105 han resultado heridos en Ucrania desde el comienzo de la guerra, el 24 de febrero.

UNICEF y la agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) han creado los 'Puntos Azules'.

31 Mar 2022 | Redacción | Soziable.es

Al cumplirse un mes de la invasión rusa a Ucrania, ya son 4,3 millones los niños y niñas que se han visto obligados a huir de sus casas, más de la mitad de los 7,5 millones que se calcula que hay en el país.

4,3 millones de niños y niñas se han visto obligados a huir de sus casas

Tal y como explica Catherine Russell, directora ejecutiva de UNICEF, "la guerra ha provocado uno de los desplazamientos de niños a gran escala más rápidos desde la Segunda Guerra Mundial. Se trata de un hito sombrío que podría tener consecuencias duraderas para las generaciones venideras. La seguridad, el bienestar y el acceso a los servicios esenciales de los niños están amenazados por una violencia horrorosa que no cesa".

78 niños han muerto y 105 han resultado heridos en Ucrania desde el comienzo de la guerra

Según datos de la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, 78 niños han muerto y 105 han resultado heridos en Ucrania desde el comienzo de la guerra, el 24 de febrero. Sin embargo, estas cifras solo representan los informes que la ONU ha podido confirmar y es probable que el número real sea mucho mayor.

Asimismo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha informado de 64 ataques que han afectado a instalaciones sanitarias de todo el país en las últimas cuatro semanas, mientras que el Ministerio de Educación y Ciencia de Ucrania ha informado de daños en más de 500 instalaciones educativas.

Falta de agua y comida

Se calcula que 1,4 millones de personas carecen ahora de acceso al agua potable, mientras que 4,6 millones tienen un acceso limitado al agua o corren el riesgo de que se les corte. Más de 450.000 niños de 6 a 23 meses necesitan apoyo alimentario complementario.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia ha observado una reducción en la cobertura de vacunación para las inmunizaciones rutinarias e infantiles, incluyendo el sarampión y la polio. Esto podría provocar rápidamente brotes de enfermedades prevenibles por vacunación, especialmente en las zonas superpobladas donde la gente se refugia de la violencia.

1,4 millones de personas carecen de acceso al agua potable y 4,6 millones tienen un acceso limitado

Según Catherine Russell, "en pocas semanas, la guerra ha causado una gran devastación en los niños de Ucrania. Los niños necesitan urgentemente paz y protección. Necesitan sus derechos. UNICEF sigue haciendo un llamamiento para que se produzca un alto el fuego inmediato y para que se proteja a los niños de cualquier daño. Las infraestructuras esenciales de las que dependen los niños, como los hospitales, las escuelas y los edificios que dan cobijo a los civiles, no deben ser nunca objeto de ataques".

En Ucrania, UNICEF ha entregado suministros médicos a 49 hospitales en 9 regiones –incluyendo Kyiv, Kharkiv, Dnipro y Lviv– mejorando el acceso a la atención sanitaria de 400.000 madres, recién nacidos y niños. Asimismo, siguen distribuyendo agua y artículos de higiene en las comunidades sitiadas.

Además, está aumentando el número de equipos móviles de protección de la infancia que trabajan dentro de las zonas de conflicto agudo de 22 a 50 y ha entregado 63 camiones de suministros vitales para apoyar las necesidades de más de 2,2 millones de personas. En las próximas semanas, la agencia de la ONU iniciará las transferencias de efectivo de emergencia a las familias más vulnerables y establecerá espacios amigos de la infancia en lugares clave del país.

Puntos Azules

A pesar de los intensos esfuerzos por garantizar un acceso humanitario seguro, rápido y sin obstáculos, siguen existiendo importantes problemas en las zonas más afectadas de todo el país.

Por ello, y para proteger y apoyar a los millones de niños y familias que han huido de Ucrania, UNICEF y la agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), en colaboración con los gobiernos y las organizaciones de la sociedad civil, han creado los 'Puntos Azules', espacios seguros para niños y mujeres.

Los 'Puntos Azules' proporcionan información clave a las familias que viajan, ayudan a identificar a los niños no acompañados y separados de sus familias y garantizan su protección. También un centro de servicios esenciales. Y ya se han establecido en países que acogen a niños y mujeres ucranianos y se ampliarán en los próximos días, incluyendo más de 20 en Polonia.

UNICEF y la agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) han creado los 'Puntos Azules', espacios seguros para niños y mujeres

Impacto en la salud

Un mes de guerra ha tenido un impacto devastador en el sistema sanitario ucraniano, ha restringido gravemente el acceso a los servicios y ha desencadenado una necesidad urgente de tratar lesiones traumáticas y afecciones crónicas. Las infraestructuras sanitarias destruidas y las cadenas de suministros médicos interrumpidas suponen ahora una grave amenaza para millones de personas.

Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), uno de cada tres desplazados internos padece una enfermedad crónica

Cerca de siete millones de personas están desplazadas internamente y el número de personas que han huido a los países vecinos se acerca rápidamente a los cuatro millones.

Esto significa que uno de cada cuatro ucranianos está desplazado por la fuerza, lo que agrava la situación de quienes padecen enfermedades no transmisibles. Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), uno de cada tres desplazados internos padece una enfermedad crónica.

Varios hospitales han sido reubicados para atender a los heridos, un cambio debido a la necesidad, que se produce a costa de los servicios esenciales y la atención sanitaria primaria. Se cree que aproximadamente la mitad de las farmacias de Ucrania están cerradas. Muchos trabajadores sanitarios están desplazados o no pueden trabajar.

La vacunación y la inmunización rutinaria de la COVID-19 también se han detenido

Cerca de mil instalaciones sanitarias están cerca de las líneas de conflicto o se encuentran en zonas de control cambiadas. La consecuencia de ello –el acceso limitado o nulo a los medicamentos, las instalaciones y los profesionales de la salud– significa que los tratamientos de las enfermedades crónicas casi han cesado.

La vacunación y la inmunización rutinaria de la COVID-19 también se han detenido. Antes de la invasión, al menos 50.000 personas se vacunaban al día contra el virus. Sin embargo, entre el 24 de febrero y el 15 de marzo, solo se vacunaron contra la COVID-19 175.000 personas.

Ataques a la asistencia sanitaria

Hasta el 22 de marzo, la Organización Mundial de la Salud había verificado 64 incidentes de ataques a la atención sanitaria en 25 días, los cuales causaron 15 muertos y 37 heridos. Es decir, dos o tres ataques al día.

El doctor Jarno Habicht, representante de la OMS en Ucrania, asegura que "los ataques a la atención sanitaria son una violación del derecho internacional humanitario, pero una táctica de guerra preocupantemente común: destruyen infraestructuras críticas, pero lo peor es que destruyen también la esperanza. Privan a personas ya vulnerables de una atención que a menudo es la diferencia entre la vida y la muerte. La atención sanitaria no es un objetivo".

La OMS colabora estrechamente con el Ministerio de Salud y las autoridades ucranianas para identificar las carencias y necesidades del sistema sanitario del país y, de este modo, responder rápidamente.

Por ejemplo, ha abierto un centro de operaciones en Rzeszów (Polonia), ha desarrollado un sistema de suministro de material de traumatología a la mayoría de las ciudades ucranianas y ha enviado más de 100 toneladas métricas de equipo médico a través de la frontera a los centros sanitarios de todo el país.

Un solo kit médico puede salvar 150 heridos

Según Habicht, "lo que estamos entregando responde a las propias necesidades de la gente sobre el terreno, donde los trabajadores sanitarios ucranianos trabajan sin descanso en circunstancias inimaginables. Un equipo de profesionales sanitarios capacitados puede, con un kit de traumatología de la OMS que contiene material quirúrgico, consumibles y antisépticos, salvar la vida de 150 heridos. En otras palabras, la entrega de 10 kits de este tipo significa salvar 1.500 vidas”.

"La entrega de 10 kits de traumatología de la OMS significa salvar 1500 vidas”

Como parte de un convoy de las Naciones Unidas, el 18 de marzo, un camión de la Organización Mundial de la Salud también llegó a Sumy, en el noreste de Ucrania, con suministros médicos críticos suficientes para tratar a 150 pacientes traumatizados y proporcionar atención sanitaria primaria a 15.000 pacientes durante 3 meses. Entre otras entregas a los centros de salud en los últimos días, se encuentran máquinas de ventilación pulmonar artificial, trajes de protección química, un analizador hematológico, tanques de oxígeno líquido a granel y cilindros criogénicos.

También se han desplegado más de 20 equipos médicos de emergencia en Ucrania, Polonia y la República de Moldavia para proporcionar formación y atención médica especializada que completen los servicios existentes.

En una evaluación de la situación de la salud pública en los países que acogen a los refugiados, la OMS identifica y enumera los principales riesgos para la salud y formula las correspondientes recomendaciones sobre las enfermedades prevenibles por vacunación, la salud maternoinfantil y las enfermedades crónicas infecciosas y no transmisibles.

El doctor Hans Henri P. Kluge, director regional de la OMS para Europa, asegura que "he visto con mis propios ojos la excepcional respuesta humanitaria en los países vecinos, pero esta emergencia está lejos de terminar. Estimamos que en las próximas semanas se desplacen más personas con necesidades sanitarias aún mayores. Es posible que tengan dificultades para acceder a los servicios y medicamentos que necesitan. Y esto puede tener consecuencias mortales”.

Agregar comentario

Comentarios

Añadir ComentarioDesplegar formulario para comentar

0 Comentarios

No hay comentarios

Ir al inicio del contenido