Rebeca Grynspan, secretaria general iberoamericana
“Habría sido catastrófico suspender la COP25”
“Esta será, sin duda, una COP iberoamericana”, subraya Rebeca Grynspan, quien valora en esta entrevista el hecho de que el Gobierno español haya respondido a la petición de Chile de acoger la cumbre climática: “España ha dado una fuerte señal de solidaridad y compromiso en la lucha contra el cambio climático”.
27 Nov 2019 | Ignacio Santa María | Soziable.es
La Secretaría General Iberoamericana (Segib) tendrá un peso simbólico muy importante en la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2019 (COP25), al ser presidida por Chile y celebrarse en España. Al frente de este organismo multilateral se encuentra Rebeca Grynspan (San José de Costa Rica, 1955), economista con un marcado perfil social, que ha sido la “número dos” en su país y en la ONU, donde fue la primera mujer en ocupar un cargo tan alto. Su manera de expresarse, entusiasta y chispeante, está en las antípodas de la grisura típica de los altos funcionarios internacionales.
¿En qué consistirá la participación de la Secretaría en la COP25?
Estaremos participando en la COP25 como observadores y con eventos paralelos que pondrán en valor la contribución de la región iberoamericana en materia ambiental, así como colaborando con otras instituciones y socios estratégicos en distintas actividades que impulsen la transformación necesaria para que la economía y la sociedad para lograr un desarrollo responsable con el medio ambiente.
“El mundo no puede dejar pasar esta oportunidad única de buscar soluciones”
¿Qué le parece el traslado que se ha hecho en tiempo récord de Chile a España de la COP25?
Al acoger la cumbre, España ha dado una fuerte señal de solidaridad y compromiso en la lucha contra el cambio climático y con los acuerdos internacionales. Creo que es un ejemplo para el resto del mundo, ya que muestra los valores que nos unen en Iberoamérica en tiempos de división y polarización: la apuesta por la solidaridad, el diálogo y el multilateralismo.
El hecho de que España haya asumido el difícil reto de organizar y financiar la COP25 en tiempo récord deja en claro la importancia que Iberoamérica le asigna a esta cumbre: el mundo no puede dejar pasar esta oportunidad única de buscar soluciones y actuar frente a uno de los mayores retos de la humanidad en el siglo XXI.
¿Atribuye el hecho de que no se hayan aplazado las fechas a la urgencia que hay de tomar decisiones y llegar a acuerdos para hacer frente al cambio climático?
Por un lado, todas las delegaciones de los países tenían dispuestas estas fechas para poder participar y moverla habría significado sin duda una menor participación. El planeta y sus habitantes no pueden esperar más, habría sido catastrófico suspender la COP25.
Hay que actuar con urgencia por dos razones. Por un lado, la evidencia científica apunta a un creciente deterioro del medio ambiente que deja a millones de personas en situación de vulnerabilidad. Por el otro, crece el clamor de la sociedad contra el cambio climático, como lo demuestran las protestas lideradas por la joven activista sueca Greta Thunberg.
“Estoy convencida de que esta será una COP exitosa a pesar de los retos”
¿Cómo cree que afectará a la Cumbre la solicitud formal del gobierno de los Estados Unidos, primera potencia mundial, de abandonar el Acuerdo de París?
Hay fuerte conciencia ambiental en el mundo no solo a nivel de gobiernos, sino también de ciudades, regiones, empresas y sociedad civil. Hay bloques enteros de naciones liderando la acción climática, como es el caso de la Unión Europea. Y en el mismo Estados Unidos hay estados como California que están altamente comprometidos con la acción climática, así como legisladores, empresas y sectores de la sociedad civil. Yo estoy convencida de que esta será una COP exitosa, a pesar de los enormes retos que tenemos por delante.
¿Cómo diría que está el bloque de países iberoamericanos en relación al cumplimiento del Acuerdo de París y qué papel cree que debería desempeñar esta comunidad de naciones en el desarrollo sostenible?
En Iberoamérica estamos firmemente comprometidos con el cumplimiento de los ODS, que tienen un fuerte componente ambiental. De ese compromiso surgió precisamente el Observatorio Iberoamericano de Desarrollo Sostenible y Cambio Climático de La Rábida, que realiza diagnósticos sobre la situación ambiental de Iberoamérica y alerta sobre las poblaciones más vulnerables al cambio climático.
Los ODS fueron aprobados en 2015 y quedan apenas 10 años para cumplirlos.
“Hay que pasar de la denuncia a la acción, para esto sirve la COP25”
El hecho de que las nuevas generaciones tengan una fuerte conciencia sobre el problema del cambio climático y hagan oír sus voces me llena de esperanza, pero este llamado debe complementarse con una agenda concreta de acción. Para eso es la COP 25: hay que pasar de la denuncia a la acción. No hay tiempo que perder.
Comentarios
Últimas noticias
-
31 Mar 2023 | Soziable.es
Día Internacional de la Visibilidad Transgénero“El estigma hacia el colectivo trans va disminuyendo en la medida en que lo vamos trabajando”
-
31 Mar 2023 | Soiziable.es
Según los datos recopilados por EsriEl 34% de los españoles vive en zonas vulnerables a la contaminación de sus aguas por nitratos
-
30 Mar 2023 | Soziable.es
Turismo reconoce perspectivas inmejorables pese a la inflación
Agregar comentario