La cifra está lejos del cumplimiento de la Estrategia Europea 2020
Casi 13 millones de personas viven en riesgo de pobreza y exclusión social en España
Casi 13 millones de personas viven en España en riesgo de pobreza o exclusión social, lo que equivale al 27,9 por ciento de la población, según el indicador europeo Arope que mide este aspecto. La cifra está lejos del cumplimiento de la Estrategia Europea 2020, lanzada en 2009 y con la que el Gobierno se fijó el objetivo de reducir entre 1,4 y 1,5 millones el número de personas en riesgo de pobreza o exclusión social.
29 Oct 2017 | J. L. C. | Soziable.es
A falta de dos años, las evidencias estadísticas demuestran que no se ha avanzado en este sentido. El presidente de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES), Carlos Susías, ha recordado que para cumplir con el compromiso, se requeriría, en primer lugar, volver a los valores anteriores a la crisis, es decir, reducir en dos millones el número de ciudadanos en esta situación. Y, además, una reducción adicional de 800.000 personas. En total, 2,8 millones.
Los datos del VII Informe ‘El Estado de la Pobreza. Seguimiento del indicador de pobreza y exclusión social en España 2008-2016’, presentado por EAPN-ES, reflejan que se ha reducido en 0,7 puntos porcentuales el número de personas que viven en esta situación en España, pasando del 28,6 por ciento en 2015 al 27,9 por ciento en 2016. Por lo tanto, hay 345.000 personas menos en riesgo de pobreza o exclusión, una evolución que desde EAPN-ES se califica de positiva pero insuficiente.
Carlos Susías, presidente de EAPN España, enfatizó durante la presentación del informe que "es preocupante que las personas en situación de pobreza que fueron las primeras en notar el impacto de la crisis cuando aún no se reconocía que ésta existía, sean las últimas en notar la recuperación de la que estamos hablando ahora. Es decir, son las primeras en recibir el impacto y las últimas en recibir las supuestas bondades de la recuperación".
"Por eso”, afirmó, “es necesario tomar medidas para que la situación de pobreza sea revertida, así como tener políticas sociales y una estrategia firme y general con el objetivo de erradicar la pobreza". Susías recordó la necesidad de proteger a las personas ya empobrecidas y de realizar una profunda transformación en la configuración de estas políticas sociales.
"Existe un nuevo pobre que hace cola en el supermercado, no solo es el que pide en la calle", advierte por su parte Juan Carlos Llano, autor del informe. El experto destaca entre las conclusiones del estudio que hay que vigilar el compromiso con la UE, que hay una recuperación asimétrica (no todos los grupos sociales crecen en la misma proporción) y que existe una gran desigualdad territorial.
Algunos datos del informe
En la Unión Europea, la tasa de personas en riesgo de pobreza y exclusión social es del 23 por ciento, unos 119 millones de personas. En España, el indicador es del 27,9 por ciento: un total de 12.989.405 personas. Las personas adultas jóvenes tienen la tasa Arope más alta, con un 37,6 por ciento, seguido por la infancia, con un 31,7 por ciento. La mitad (53,3 por ciento) de las familias monoparentales ("monomarentales") españolas con uno o más hijos/as a su cargo está en riesgo de pobreza o exclusión social. Existe un 2,1 por ciento de la población que sufre los tres factores que integran el Arope (desempleo, pobreza y carencia o privación material severa). Se trata de 1.025.736 personas que se encuentran en la peor situación económica y social posible. La tasa de trabajadores/as pobres (que no superan el umbral de pobreza, a pesar de tener un trabajo) ha pasado de 14,8 por ciento en 2015 a 14,1 por ciento en 2016. La tasa de carencia material severa ha descendido hasta el 5,8 por ciento (6,4 por ciento en 2015), afectando a 2.600.000 personas. Las tasas de Arope más altas están en Canarias, con 44,6 por ciento; Ceuta (41,9 por ciento) y Andalucía, con 41,7 por ciento. Las más bajas corresponden a Navarra, con 13 por ciento; el País Vasco, con 17,6 por ciento y La Rioja, con 17,4 por ciento.
Noticias Relacionadas
Comentarios
Noticias Relacionadas
Últimas noticias
-
28 Mar 2023 | Soziable.es
Encuesta de Robeco sobre el clima -
28 Mar 2023 | Soziable.es
Participación de Fundación Naturgy en el proyecto SocialWattDiez países y un solo objetivo: luchar contra la vulnerabilidad energética
-
27 Mar 2023 | Soziable.es
Varias entidades sociales buscan una nueva respuesta ante esta problemáticaEl número de jóvenes en situación de sinhogarismo crece un 10% en la última década
Agregar comentario