Estudio del Observatorio de RSC

IBEX 35: margen de mejora en el reporte de información no financiera

Según el estudio del Observatorio de RSC, 'La responsabilidad social corporativa en las memorias anuales del IBEX 35. Análisis del ejercicio 2018', la obligación establecida por la Ley de información no financiera y diversidad ha provocado que la información mejore, aunque en la mayoría de las empresas se limita a una exposición de logros empresariales y buenas prácticas.

30 Jun 2020 | Soziable.es | Soziable.es

El estudio del Observatorio de RSC, 'La responsabilidad social corporativa en las memorias anuales del IBEX 35. Análisis del ejercicio 2018', analiza la calidad de la información reportada por las empresas del IBEX 35 en los ámbitos de buen gobierno, corrupción, fiscalidad, derechos humanos, derechos laborales, medioambiente y clientes y consumidores. El estudio además pone el foco en el impacto que la Ley 11/2018 de información no financiera y diversidad ha tenido en el reporte de estas empresas.

El análisis concluye que, pese a que la entrada en vigor de la ley 11/2018 ha tenido un efecto de mejora en aquellos aspectos que recoge le ley, la calidad de la información, sin embargo, no alcanza un nivel adecuado en ninguna de las áreas analizadas.

La puntuación obtenida por las empresas del IBEX 35 se sitúa en 33,62 puntos sobre 100 (26,41 año 2017) siendo las 5 primeras empresas en el ranking: Endesa, REC, Iberdrola, Repsol y Banco Santander. Las 5 últimas empresas del ranking son: Acerinox, Técnicas Reunidas, Viscofán, ACS e IAG.

Clientes y consumidores, seguido de los aspectos laborales, son las áreas sobre las que mejor informan las empresas del IBEX 35. Por el contrario, las áreas con menor grado de transparencia son las relacionadas con los derechos humanos, corrupción y fiscalidad.

Efecto positivo

La entrada en vigor de la Ley 11/2018 ha supuesto que empresas que el año anterior no informaban sobre determinadas cuestiones, este año, hayan hecho un esfuerzo para incluir la información requerida por la ley en el denominado “Estado de Información No Financiera” (incluido en el informe de gestión consolidado). Sin embargo, al no establecer la ley la metodología de presentación de esa información, la empresa, en la mayoría de los casos, se limita a una descripción genérica sin aportar, datos cuantitativos que mejoren la calidad de la información.

La información no resulta homogénea entre el conjunto de empresas analizadas al variar mucho el grado de detalle y por la utilización de indicadores y metodologías  dispares que no cumplen, en muchos casos, con los criterios de comparabilidad, materialidad, relevancia y fiabilidad que exige la ley. Tampoco se puede considerar que se adapten a los estándares GRI, citados por prácticamente todas las empresas como referencia de reporte para el estado de información no financiera. Estos incumplimientos son omitidos en la práctica totalidad de los casos en la verificación externa del documento, lo que indica que la labor de los verificadores también es manifiestamente mejorable.

Fiscalidad responsable

El análisis realizado por el Observatorio de RSC concluye que, pese a que las empresas del IBEX35 aportan más cantidad de información sobre su fiscalidad que en años anteriores, la información no es precisa ni cuenta con el desglose suficiente para evaluar el cumplimiento del compromiso con una fiscalidad responsable.

Así de las 18 empresas que tienen presencia en paraísos fiscales, solamente 6 facilitan algún tipo de explicación acerca de los motivos de esta presencia. 30 empresas de las 35 del IBEX tienen presencia en nichos fiscales, pero solo 4 (Endesa, Repsol, Banco Santander e Indra) reconocen a efectos fiscales su presencia en estos territorios.

Si bien 15 empresas presentan información del impuesto de sociedades pagado por país, ninguna informa sobre el tipo nominal y el tipo efectivo, cuota, base imponible y resultado contable antes de impuestos por país, aspectos básicos junto con la facturación en el país y el número de empleados para poder verificar si la empresa está o no realizando estrategias de elusión fiscal.

Según el Observatorio de RSC, en un contexto de crisis social y económica, que va a necesitar de ayudas públicas para afrontar las consecuencias, "se hace más necesario que las empresas aporten una mayor y mejor transparencia de esta información. Países de nuestro entorno como Dinamarca, Polonia o Francia, ya han anunciado que aquellas empresas que eludan impuestos a través de paraísos fiscales no serán elegibles para las ayudas económicas tras la crisis del Covid-19".

Sin avances en la rendición de cuentas sobre derechos humanos

Sigue siendo el aspecto que peor parado sale en el análisis. Cada vez son más las empresas que aprueban políticas corporativas en materia de derechos humanos, pero sigue sin haber apenas información sobre cómo garantizan la no vulneración de los derechos humanos, especialmente en sus cadenas de suministro globales.

En el contexto actual de pandemia por la Covid-19 muchas empresas afrontan un reto extraordinario para seguir desarrollando su actividad, pero no deben dejar de asegurar el respeto de los derechos humanos. Instituciones internacionales como el Parlamento Europeo, y ONG como European Coalition for Corporate Justice, entre otras, dejan claro que una sólida reconstrucción económica y social debe basarse en una conducta empresarial responsable.

"Es llamativo que aún la mayoría de las empresas siguen sin interiorizar que los riesgos en materia de derechos humanos son los originados por sus operaciones o actividades hacia las personas y el medioambiente, y no el riesgo que supone para la empresa bien sea reputacional, legal o penal", dice el comunicado del Observatorio de RSC. Solo 12 presentan información sobre los riesgos identificados y solo 8 además incluyen riesgos derivados de sus relaciones comerciales, productos o servicios.

Pocas empresas pasan a la acción en la lucha contra el cambio climático

Existe un compromiso manifiesto de las empresas del IBEX 35 en la lucha contra el cambio climático, sin embargo, este se circunscribe fundamentalmente a medidas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Tan solo 7 empresas cuentan con un plan de acción e identifican medidas de adaptación al cambio climático.

Prácticamente todas las empresas aportan información sobre las emisiones de GEI, aunque la evolución es positiva en solo 12 empresas en el caso de emisiones de alcance 1 y de 20 empresas en emisiones de alcance 2. La información sobre otros contaminantes emitidos a la atmósfera es puramente anecdótica. 26 empresas informan de medidas de reducción, pero solo 15 informan del grado de cumplimiento de los objetivos marcados.

Agregar comentario

Comentarios

Añadir ComentarioDesplegar formulario para comentar

0 Comentarios

No hay comentarios

Últimas noticias

Ir al inicio del contenido