Según el informe anual del Observatorio de la RSC sobre su grado de cumplimiento en las empresas del Ibex35
Ibex35: Más información sobre RSC pero de calidad mejorable
El análisis del Observatorio de la RSC concluye que la entrada en vigor de la ley de información no financiera ha tenido un impacto positivo en la transparencia sobre sostenibilidad en las grandes compañías, sin embargo lamenta que la calidad de la información no alcanza un nivel adecuado en ninguna de las áreas analizadas.
05 Mayo 2020 | Ignacio Santa María | Soziable.es
La entrada en vigor de la ley de información no financiera ha traído como efecto beneficioso que empresas que el año anterior no informaban sobre determinadas cuestiones, este año hayan hecho un esfuerzo para incluirlas en el de informe de gestión consolidado.
Esta es la principal conclusión del estudio del Observatorio de RSC , ‘La responsabilidad social corporativa en las memorias anuales del IBEX 35. Análisis del ejercicio 2018’ que analiza la calidad de la información reportada por las empresas del IBEX 35 en los ámbitos de buen gobierno, corrupción, fiscalidad, derechos humanos, derechos laborales, medioambiente y clientes y consumidores.
Sin embargo, los responsables del Observatorio lamentan que “en la mayoría de las empresas la información está orientada a una exposición de logros empresariales y buenas prácticas, alejada del objetivo de rendición de cuentas que busca la ley. Las áreas con menor grado de transparencia son derechos humanos, corrupción y fiscalidad”.
A pesar de que, según el coordinador del Observatorio de la RSC, el ránking de empresas que se publica cada año en el informe es la “información más esperada” por los medios de comunicación, el economista advierte de entrada que para el propio Observatorio no es la información más relevante del documento.
Espín: "Los ODS y el Pacto Verde antes eran deseables pero después de la crisis sanitaria son más necesarios que nunca"
En esta edición, la puntuación obtenida por las empresas del IBEX 35, con los datos de 2018, se sitúa en 33,62 puntos sobre 100 (26,41 año 2017) siendo las cinco primeras empresas en el ranking: Endesa, REC, Iberdrola, Repsol y Banco Santander. Las cinco últimas empresas del ranking son: Acerinox, Técnicas Reunidas, Viscofán, ACS e IAG.
Vázquez se pregunta: “¿Por qué las energéticas están a la cabeza del ránking en materia de transparencia? Y él mismo responde: “Estas compañías tienen que cumplir mucha regulación y están socialmente mucho más expuestas. Sin embargo -añade con perplejidad- esto no se da en las empresas de construcción, que casi no facilitan información y eso que estas compañías también están muy expuestas”.
El acto de presentación del informe ha estado presidido por la directora general del Trabajo Autónomo de la Economía Social y la RSC, Maravillas Espín, quien ha manifestado que “la administración no puede ser ajena, sino que tiene que operar como elemento dinamizador de la RSC y dar ejemplo allá donde opere, por eso tendremos que seguir avanzando en el contexto del Consejo Estatal de Responsabilidad Social de las Empresas (CERSE)”
En cuanto al documento, que desde hace casi dos décadas, elabora el Observatorio de la RSC, Espín recordó: “Siempre hemos dado apoyo a este informe desde 2003, porque es el más extenso, más riguroso y completo de los que se hacen en España. Pone a las empresas en un compromiso, pero así les ayuda a avanzar en la RSC”.
En referencia a la crisis sanitaria del coronavirus, la directora general afirmó: “Una de las enseñanzas que obtenemos es que lo que antes eran objetivos deseables ahora son objetivos necesarios; tanto los ODS recogidos en la Agenda 2030 como los contenidos en el Nuevo Pacto Verde (Green New Deal) son ahora más necesarios que nunca”
Buen Gobierno
En cuanto al Buen Gobierno, uno de los datos de ofreció Vázquez es que los consejeros independientes suponen menos del 50 por ciento de los consejos de administración, que es el índice recomendable y que la remuneración media anual de estos consejeros independientes es de 117.000 euros.
“A partir de los escándalos generados por los casos de consejeros que eran cesados con cláusulas de recisión o de indemnizaciones que eran astronómicas y no favorecían la independencia, estas prácticas se están reduciendo muchísimo gracias al papel de los ‘proxy advisors’, asesores orientan a los accionistas en materia de gobierno corporativo
El informe indica también que solo un 17 por ciento de las empresas informan de las retribuciones anuales a directivos. Los canales de comunicación con clientes y empleados, seguidos de los aspectos laborales, son las áreas sobre las que mejor informan las empresas del IBEX 35. Por el contrario, las áreas con menor grado de transparencia son las relacionadas con los derechos humanos, corrupción y fiscalidad.
Fiscalidad responsable
“Ha habido un avance en materia de fiscalidad. Es un aspecto relevante que ha recibido mucha presión social”, informa Vázquez, quien a renglón seguido, detalla que esta información no es precisa ni cuenta con el desglose suficiente para evaluar el cumplimiento del compromiso con una fiscalidad responsable.
Así, de las 18 empresas que tienen presencia en paraísos fiscales, solamente seis facilitan algún tipo de explicación acerca de los motivos de esta presencia. 30 empresas de las 35 del IBEX tienen presencia en nichos fiscales, pero solo cuatro (Endesa, Repsol, Banco Santander e Indra) reconocen a efectos fiscales su presencia en estos territorios.
Solo nueve empresas aportan información sobre auditorías específicas a sus proveedores en materia de derechos humanos
Derechos humanos
Solo nueve de las 35 empresas que forman el selectivo índice bursátil aportan información sobre la realización de auditorías específicas a sus proveedores en materia de derechos humanos. Este aspecto sigue siendo el que peor parado sale en el análisis. Cada vez son más las empresas que aprueban políticas corporativas en materia de derechos humanos, pero sigue sin haber apenas información sobre cómo garantizan su cumplimiento, especialmente en sus cadenas de suministro globales.
“No olvidemos que la compañía que produce más porque tiene externalidades en países donde se dan unas condiciones de trabajo no respetables está incurriendo en una competencia desleal con respecto a otras empresas que sí están respetando esos estándares”, denuncia Vázquez.
“Esas externalidades no están siendo reflejadas en las cuentas de resultados y yo creo que eso sí ha sido un elemento de reflexión en la Comisión Europea y parece que va a emitir una normativa en este ámbito”, continúa.
Especialmente negativa resulta la información sobre mecanismos de acceso al remedio en caso de vulneración de derechos humanos, ya que solamente tres empresas, Repsol, Telefónica y Endesa, admiten contar con este tipo de mecanismos.
Cambio climático
Según el informe, solo siete empresas identifican medidas de adaptación al cambio climático
Existe un compromiso manifiesto de las empresas del IBEX 35 en la lucha contra el cambio climático, sin embargo, este se circunscribe fundamentalmente a medidas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Tan solo siete empresas cuentan con un plan de acción e identifican medidas de adaptación al cambio climático.
Prácticamente todas las empresas aportan información sobre las emisiones de GEI, aunque la evolución es positiva en solo 12 empresas en el caso de emisiones de alcance 1 (directas producidas por quema de combustibles) y de 20 empresas en emisiones de alcance 2 (indirectas generadas por la electricidad consumida y comprada por el emisor). La información sobre otros contaminantes emitidos a la atmósfera, según el ORSC, es “puramente anecdótica: 26 empresas informan de medidas de reducción, pero solo 15 informan del grado de cumplimiento de los objetivos marcados”.
Lucha contra la corrupción
“Hemos detectado a 26 empresas incursas en casos de corrupción, aunque solo hay una que lo reconoce”, denuncia el coordinador del Observatorio de la RSC.
Esta organización critica que, pese a que las empresas del IBEX 35 cuentan con compromisos y políticas en materia de lucha contra la corrupción, solo nueve empresas informan de que evalúan los riesgos en corrupción, y apenas cinco identifican cuáles son estos riesgos.
Comentarios
Últimas noticias
-
28 Nov 2023 | Soziable.es
Barómetro de Catástrofes 2022 -
28 Nov 2023 | Soziable.es
En el marco de la sexta edición de CaixaResearch de Investigación en SaludLa Fundación “la Caixa” impulsa la investigación en biomedicina y salud en España y Portugal
-
27 Nov 2023 | Soziable.es
Conferencia Anual de Corporate Excellence
Agregar comentario