
Coincidiendo con el Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial, Accem ha revelado su balance anual de 2023, subrayando la atención brindada a 255 incidentes de discriminación y delitos de odio.
En su misión por erradicar la discriminación racial o étnica, Accem participa en el Servicio de Asistencia y Orientación a Víctimas de Discriminación Racial o Étnica, vinculado al Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica (CEDRE) y adscrito al Ministerio de Igualdad. Este servicio provee asistencia y orientación a quienes enfrentan discriminación, además de ofrecer asesoramiento jurídico. Durante 2023, Accem atendió 189 casos a través de este programa, resaltando la persistente barrera de la infradenuncia, con un 82% de los incidentes no reportados.
Además, Accem también posee otro programa para víctimas de delitos de odio con motivaciones raciales, xenófobas o de intolerancia, habiendo dado apoyo y acompañamiento a 66 personas durante el año pasado. Este programa se enfoca en facilitar el proceso de denuncia y ofrecer acompañamiento psicosocial y jurídico, financiado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y el Fondo Social Europeo.
De todas las atenciones realizadas durante el pasado año, desde la ONG apuntan que los ámbitos donde más se siguen produciendo estas conductas discriminatorias sobre una base racista o xenófoba son los referentes al acceso a la vivienda, a la asistencia sanitaria y al empleo.
42 nuevos casos en 2024
Respecto a este 2024, desde la ONG también indican que, hasta este mes de marzo, la entidad ya ha tenido constancia de 42 nuevos casos de discriminación racial en los que su personal técnico ha comenzado a atender y orientar a las víctimas.
Asimismo, en este año ha añadido un nuevo programa dedicado a la detección, prevención y empoderamiento en la lucha contra la discriminación y delitos de odio, destacando su presencia en varias comunidades y reafirmando su compromiso con el fortalecimiento de los derechos de las víctimas.
En este sentido, los proyectos 'Desactiva-ho' y 'Parando la discriminación' buscan erradicar la xenofobia, el racismo y la discriminación mediante la sensibilización y el asesoramiento.
Así, el primero, desarrollado íntegramente en la Comunidad Valenciana, busca sensibilizar a la población general y detectar, empoderar y asesorar a las víctimas para reducir la infradenuncia. El segundo programa, por su parte, se realiza en el Principado de Asturias y busca concienciar a las familias, niños, niñas y jóvenes, y a la sociedad sobre las distintas formas de racismo, xenofobia e intolerancia que se siguen produciendo en los eventos deportivos.
Diferentes proyectos de la ong buscan erradicar la xenofobia, el racismo y la discriminación mediante la sensibilización y el asesoramiento
La conmemoración del Día Internacional Contra la Discriminación Racial sirve como recordatorio del trabajo esencial que organizaciones como Accem realizan para combatir el racismo y promover una sociedad más inclusiva y justa.
El papel de la investigación
El año pasado, Accem publicó dos informes referentes a distintas manifestaciones de la discriminación que se efectúa contra colectivos y personas en situación de vulnerabilidad.
El informe '#(Des)conectad@s: Diagnóstico sobre la relación de la adolescencia con los discursos de odio en el entorno digital' abordó distintos aspectos de la realidad de la discriminación y los discursos de odio basados en el racismo y la xenofobia, centrándose específicamente en los vertidos a través de las conocidas como tecnologías de la relación, la información y la comunicación. Esta publicación incidió en que los discursos de odio a través de estos canales son cada vez más frecuentes, especialmente, los dirigidos específicamente hacia las personas negras, las de origen marroquí y las de etnia gitana.
Por otro lado, a finales de 2023, la ONG también presentó el informe 'INFRA-D: resignificando la denuncia', una investigación cualitativa que profundizó en el fenómeno de la infradenuncia de casos de discriminación racial hacia la población migrante subsahariana, planteando el desafío de revertir los datos de infradenuncia a través de “resignificar el acto de denunciar” para que empiece a ser percibido como útil para las potenciales víctimas de discriminación racial y étnica en España. Según las personas que participaron en esta investigación, estas consideraron que la formalización de la denuncia no solía cumplir sus expectativas, apuntando en no pocas ocasiones que “no sirve para nada” y “solo trae más problemas”.
Ambos informes profundizaron en la realidad de la discriminación en nuestro país, analizando distintas formas de cómo se manifiesta y aportando recomendaciones que permitiesen, por un lado, indagar el origen y las causas del incremento de actitudes discriminatorias, racistas y xenófobas para poder atajarlas de raíz, y, por otro, sensibilizar a las víctimas sobre la importancia de la denuncia como herramienta para combatir estas actitudes y potenciales delitos de odio.