Pasar al contenido principal
I Jornada sobre cuidados de calidad en el acogimiento

Aldeas Infantiles SOS abre el debate sobre los retos de acogimiento para garantizar el bienestar infantil

La I Jornada sobre cuidados de calidad en el acogimiento, organizada por Aldeas Infantiles SOS en la Uned y dedicada a la garantía del bienestar infantil, reflexionó sobre el camino recorrido y los retos pendientes en materia de acogimiento.

I Jornada de cuidados de calidad en el acogimiento.
I Jornada de cuidados de calidad en el acogimiento.

Casi 50.000 niños, niñas y adolescentes viven bajo una medida de protección en España, ya sea de acogimiento residencial o familiar, que tiene el objetivo de ofrecer un nuevo hogar a aquellos menores y adolescentes que crecen privados del cuidado parental.

"Casi 50.000 niños, niñas y adolescentes viven bajo una medida de protección en España".

En este contexto, Aldeas Infantiles SOS organizó la I Jornada sobre cuidados de calidad en el acogimiento en la Uned, dedicada a la garantía del bienestar infantil. En ella, profesionales y expertos de la docencia, la psicología y la sociología abordaron la calidad del acogimiento residencial en nuestro país, identificando buenas prácticas familiares y educativas, y reflexionando sobre el camino recorrido a lo largo de los últimos años y los retos pendientes.

"A día de hoy sabemos cuáles son los factores de protección que más contribuyen al éxito del acogimiento".

Según explicó Aldeas Infantiles SOS, a día de hoy sabemos cuáles son los factores de protección que más contribuyen al éxito del acogimiento y que influyen en el grado y la calidad del bienestar de los menores y adolescentes. Estos son: “la creación de vínculos de apego estables, los entornos predecibles que tengan calidez humana y los grupos sociofamiliares cohesionados“.

Asimismo, la organización señaló que los sistemas de gestión de calidad y la formación son recursos "importantes y necesarios" para alcanzar estos objetivos.

Para debatir sobre la calidad del acogimiento en nuestro país, la organización de atención directa a la infancia reunió en esta jornada a Lucía Losoviz, directora general de Derechos de la Infancia y la Adolescencia;  Alejandro Higuera, decano de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (Uned), y Pedro Puig, presidente de Aldeas Infantiles SOS, con profesionales y expertos de la docencia, la psicología y la sociología comprometidos con el apoyo a la infancia y la adolescencia vulnerable.

Por su parte, Lucía Losoviz aseguró que “fortalecer los vínculos afectivos de la infancia y la adolescencia que crece en el sistema de protección debe de ser una prioridad“ y que "solo ofreciéndoles los apoyos y los cuidados necesarios serán capaces de desarrollar todo su potencial".

Así, el psicólogo Ernesto López abordó los requisitos del acogimiento "competente y confortable", al tiempo que María de la Fe Rodríguez, profesora titular de la Facultad de Psicología de la Uned, hizo hincapié en la necesidad de formación en riesgo psicosocial de los profesionales que trabajan con la infancia y la adolescencia. Además, María Paz García, catedrática de Psicología Clínica de la Universidad Complutense de Madrid, profundizó sobre el impacto del trauma en menores y adolescentes y en su desarrollo.

Por otro lado, Kepa Paul Larrañaga, vicepresidente del Grupo de Sociología de la Infancia y la Adolescencia (GSIA), presentó los resultados del estudio 'Los retos del sistema de protección: un debate abierto sobre la institucionalización' y debatió con Liliana Marcos, representante de la Secretaría de Estado de Derechos Sociales, sobre el futuro del acogimiento residencial en nuestro país.

"Todavía queda mucho por hacer para garantizar un cuidado de calidad".

En este sentido, Pedro Puig, presidente de Aldeas Infantiles SOS, afirmó que siete años después de la entrada en vigor de la Ley orgánica de modificación del sistema de protección, “todavía queda mucho por hacer para garantizar un cuidado de calidad que ponga en el centro de nuestras miradas el interés superior de cada niño y niña“.

“Los niños y las niñas en acogimiento necesitan de adultos incondicionales".

Asimismo, recordó que “los niños y las niñas en acogimiento necesitan de adultos incondicionales, que les acompañen, que estén siempre disponibles, que no les juzguen, que les respeten y que les ofrezcan la estabilidad necesaria para que sepan que, pase lo que pase, seguirán estando ahí“.

La calidad del acogimiento residencial en Aldeas

Durante la jornada, Jorge Fernández del Valle, catedrático de Intervención Social de la Universidad de Oviedo y director del Grupo de Investigación en Familia e Infancia (GIFI), realizó un análisis de las evaluaciones de calidad del acogimiento residencial que lleva desarrollando durante los últimos 15 años en los diferentes hogares de Aldeas Infantiles SOS.

“El compromiso de Aldeas con la calidad, solicitando la evaluación permanente de sus hogares de protección durante todos estos años, supone una muestra de su implicación con el bienestar de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes que atiende", aseguró.

A través de un sistema estandarizado que analiza diferentes parámetros en dos grupos de edad, los menores y adolescentes acogidos en Aldeas ponen nota a la cobertura de sus necesidades básicas, el equipamiento, los educadores, las relaciones, la autonomía y el clima social entre pares, entre otras variables. Según explicó Fernández del Valle, en 2021, otorgaron un 4.04 sobre 5 a la organización.

El estudio, que también recaba la opinión de los profesionales, resalta que se obtienen resultados “especialmente buenos" en las residencias y hogares destinados a la preparación de la autonomía, “una cuestión especialmente valorable teniendo en cuenta que se trata de adolescentes y suelen ser más críticos en sus valoraciones“.

“Las evaluaciones de calidad son imprescindibles para valorar el modo en que se desarrolla la práctica profesional en el ámbito del acogimiento residencial, permitiendo tomar decisiones que ahonden en la consecución del mejor servicio posible para garantizar el bienestar de los niños, niñas y adolescentes", concluyó.