
La campaña ha sido impulsada por Luis Pedernera, vicepresidente del Comité de Derechos del Niño de la ONU; Carlos Franganillo, director de informativos de Telecinco; Carles López, presidente de la Plataforma de Infancia (POI); Eduardo Madina, socio de estrategia en Harmon; Pilar García de la Granja, periodista y fundadora de la Fundación Querer, y por otras personalidades como Javier Urra, psicólogo; José Antonio Luengo, presidente del Colegio de Psicólogos de Madrid; Natalia Guala, candidata al Comité por los Derechos de las personas con discapacidad; Elsa Arnaiz, presidenta de Talento Futuro; y Andrea Henry, presidenta del Consejo de la Juventud de España.
Además, organizaciones y entidades como la ONCE, la Plataforma de Infancia (POI), el Consejo de la Juventud de España, la Universidad Carlos III de Madrid y la Universidad Pontificia Comillas también se han unido a la campaña.
Dentro del proyecto, Aldeas Infantiles SOS ha presentado una serie de peticiones dirigidas a las administraciones públicas de las comunidades autónomas para mejorar la eficiencia y eficacia de este tipo de acogimiento. Entre las demandas se encuentran la de fortalecer la red de familias acogedoras, dar voz a los niños y niñas en decisiones que les afectan directamente, ofrecer formación y apoyo continuado a las familias, evitar la separación de hermanos y trabajar con las familias biológicas.
También busca reconocer a las personas acogedoras como profesionales con régimen especial en la Seguridad Social, asegurar la estabilidad y especialización de las personas profesionales del sistema de protección, realizar campañas de sensibilización y avanzar en políticas públicas equitativas y con recursos suficientes para atender las necesidades específicas de los niños, niñas y las familias.
Acogimiento familiar especializado con dedicación exclusiva
El acogimiento familiar especializado con dedicación exclusiva es una alternativa de cuidado para niños, niñas y adolescentes que, debido a sus necesidades o características especiales, no pueden vivir con sus familias biológicas. Estos niños y niñas requieren un tipo de cuidado más intensivo y especializado que el que se ofrece en el acogimiento familiar tradicional. A través de familias formadas y de la red de apoyo que ofrece Aldeas Infantiles SOS, estos niños pueden encontrar el entorno seguro y afectivo que necesitan para desarrollarse plenamente.
“‘Historias en juego’ es más que una campaña, es una iniciativa para transformar la vida de aquellos niños y niñas que más lo necesitan. Nuestro objetivo es garantizar que crezcan en un entorno familiar seguro y con cariño“, aseguró Ana Alarcón, directora del proyecto AcogES+ de Aldeas Infantiles SOS. En la misma línea, resaltó la necesidad de contar con el apoyo continuo de las administraciones públicas y explicó que “la especialización en este tipo de acogimiento es crucial para atender las necesidades particulares de cada niño y niña. Las historias de éxito que ya hemos visto nos motivan a seguir adelante, pero aún queda mucho por hacer, por lo que necesitamos más recursos y visibilización para mejorar el futuro de todos estos niños y niñas”.