
Tener que leer detalladamente los ingredientes que contiene un producto alimentario para comprobar que no contiene aquellos que provocan alergia o intolerancia es un trabajo que puede incrementar en gran medida el tiempo que se dedica a la compra semanal. Quim Sánchez, un ingeniero de telecomunicaciones barcelonés de 30 años, sabe bien lo que eso supone. “Después de que le diagnosticaran a mi mujer varias enfermedades relacionadas con las alergias alimentarias, hacer la compra empezó a llevarnos tres horas, cuando anteriormente dedicábamos una”, recuerda.
Esta app gratuita alerta de si alguno de los 14 alérgenos de declaración obligatoria está presente en 100.000 productos alimentarios del mercado
Tras comprobar que había muy pocas herramientas para ayudar a personas en esa situación, Sánchez decidió aplicar sus conocimientos técnicos para agilizar esa tarea. “Vi que existían algunas apps, pera eran poco precisas o difíciles de utilizar”, señala. Por eso, junto al que hoy es su socio, José María Falcón, ingeniero industrial de profesión, se puso manos a la obra a principios de 2017, y fruto de ese trabajo conjunto nació Allergeneat. Esta aplicación gratuita para dispositivos móviles Android e iOS alerta de si alguno de los 14 alérgenos de declaración obligatoria está presente en 100.000 productos alimentarios del mercado nacional.
En septiembre del año pasado la aplicación ya estaba lista para su descarga. Esto fue posible en un tiempo tan breve gracias “a la colaboración con diferentes empresas. Tenemos la aprobación de la Generalitat de Cataluña, y algunas organizaciones que nos ayudan. De ese modo hemos conseguido lo más difícil, que no es obtener esos datos, sino lograr que sean lo más veraces posible”, explica Sánchez. La precisión de Allergeneat también es resultado del algoritmo creado por sus desarrolladores, que es “capaz de escanear un código de barras y realizar tres consultas a tres fuentes diferentes en tan solo 0,1 segundos”, añade.
Que fuera fácil de utilizar y pudiera operar sin necesidad de estar conectado a una red wi-fi, 3G o 4G eran dos de los principales objetivos de estos ingenieros barceloneses al desarrollar su aplicación. “Allergeneat es una base de datos que se conecta a Internet cuando tiene conexión, y cuando no la tiene, igualmente funciona bien, ocupando solo unos 30 megas en la memoria del dispositivo móvil”, explica Quim.
Permanentemente actualizada
Cada dos o tres semanas, Allergeneat incorpora datos de “productos nuevos, o de los ya incluidos, si han añadido o quitado ingredientes que causan alergias o intolerancias. Por eso conviene que los usuarios la actualicen con frecuencia, para estar al día de dichos cambios”, señala Sánchez. En breve, los desarrolladores de la app prevén introducir una modificación para que detecte los alimentos que sólo contienen trazas, es decir una mínima cantidad, de un ingrediente susceptible de provocar dichos problemas, de ese modo, a aquellos que puedan ingerirlos, les aparecerán como seguros.
En breve, los usuarios de Allergeneat también podrán “personalizar la aplicación para que detecte los productos que contienen frutas, fructosa u otros alimentos a los que sean alérgicos o intolerantes, aunque nos sean los 14 de declaración obligatoria”, una mejora que sus desarrolladores prevén incorporar a lo largo de 2018, según indica Quim, quien destaca la buena acogida que está teniendo su aplicación entre quienes la están utilizando.
La creación de esta app ha sido posible gracias a Yuzz, la generadora de start ups del Banco Santander.