Pasar al contenido principal
Comicios 23J

CEPES presenta sus propuestas a las distintas fuerzas políticas que concurrirán en las próximas elecciones

En el documento, CEPES presenta 11 propuestas a los partidos políticos que van a contar con representación parlamentaria a partir del 23 de julio de 2023.

CEPES presenta sus propuestas a las distintas fuerzas políticas que concurrirán en las próximas elecciones
CEPES presenta sus propuestas a las distintas fuerzas políticas que concurrirán en las próximas elecciones

La Confederación Empresarial Española de la Economía Social (CEPES) ha presentado sus propuestas a los partidos políticos que aspiran a gobernar España a partir del 23 de julio de 2023.

En el documento que ha enviado a todas las fuerzas políticas y en las reuniones que CEPES ha mantenido durante estas semanas con algunos de los partidos políticos (PSOE, PP, SUMAR y VOX), la patronal de la economía social manifiesta la importancia de este modelo empresarial en el desarrollo económico y social, ya que, según informa, en España operan más de 43.100 empresas y entidades de la economía social, que generan más de 2,2 millones de empleos directos e indirectos y que operan en todos los sectores de actividad.

Según explica Juan Antonio Pedreño, presidente de CEPES, "valoramos muy positivamente la receptividad de las diferentes fuerzas políticas a nuestras propuestas y prioridades a las Elecciones Generales de 2023, así como los encuentros mantenidos con distintos partidos, en los que hemos reafirmado que la economía social española es un ecosistema industrial clave para la transformación y la resiliencia de la economía””.

Dado el peso de este modelo empresarial y ante la cita electoral del 23 de julio, la patronal de la economía social ha presentado 11 propuestas a los partidos políticos que concurrirán en las próximas elecciones, siendo la "primera prioridad" la participación de la economía social en el diálogo social e institucional, interviniendo así en la construcción legislativa, económica y social.

En segundo lugar, CEPES considera "indispensable" garantizar la representación de la economía social en todos los órganos consultivos y de participación institucional del Sistema de Empleo, del Sistema de Formación Profesional y del Sistema de Formación Profesional para el Empleo en el ámbito laboral. En lo que se refiere al sistema educativo, CEPES apuesta por incorporar a éste, en sus distintas formas y actuaciones y a todos los niveles, el conocimiento de la economía social.

Además, también reclama desarrollar, ejecutar e implementar la Estrategia Española de Economía Social 2023-2027, recientemente publicada en el BOE, y potenciar el Consejo para el Fomento de la Economía Social son otros de los ejes de actuación señalados por CEPES.

Por otra parte, la patronal de la economía social identifica de "urgente necesidad" abordar una serie de reformas legislativas cruciales para la Economía Social y para algunas de sus fórmulas societarias, como, por ejemplo, la Ley de Economía Social, la Ley de Cooperativas, a Ley de Empresas de Inserción, Ley Fiscal de Cooperativas o las Sociedades Laborales entre otras. 

Asimismo, con el objetivo de conocer mejor la contribución a la generación de empleo y al crecimiento socioeconómico de estas empresas, CEPES apuesta por que el partido que resulte ganador en las próximas elecciones promueva la inclusión de la economía social en el Plan Estadístico Nacional e incluya a CEPES en el Consejo Superior de Estadística.

Entre las propuestas que la patronal de la economía social ha formulado a las distintas fuerzas políticas, se sitúa también la necesidad de promover desde las Administraciones todas las opciones de emprendimiento colectivo, a través de medidas para la constitución de sociedades cooperativas, sociedades laborales y otros modelos empresariales de la Economía Social, así como el convertir a la economía social en el aliado estratégico de los poderes públicos en el ámbito territorial, para poner en marcha iniciativas dirigidas a hacer frente al desafío del reto demográfico y la despoblación de los territorios.

Además, en este documento queda recogido como prioridad ejecutar los fondos destinados al PERTE de la Economía Social y de los cuidados y especialmente al Plan Integral de Impulso de la Economía Social que lidera el Ministerio de Trabajo y Economía Social, con el objeto de favorecer inversiones estratégicas en proyectos innovadores.

Por último, en base a la Recomendación del Consejo de la Unión Europea sobre la Economía Social y en línea con el Plan de Acción Europeo, CEPES manifiesta que considera "necesario" que la fuerza política que gobierne a partir del 23 de julio refuerce el ecosistema de fomento de este modelo empresarial en España, aprobando en el marco de la presidencia de la UE este documento.

Al hilo de la Presidencia de la UE, CEPES presentó recientemente 12 propuestas para que la Economía Social Española "siga siendo el foco de referencia internacional de este modelo empresarial", que se puede consultar aquí:  https://www.cepes.es/files/docs/prioridades-cepes-presidencia-espaola.pdf