Pasar al contenido principal
Centenario de la ONG Save the Children

¿Cómo serían nuestros políticos si hubieran sido niños pobres?

¿A qué se dedicarían los líderes de los principales partidos políticos españoles si hubieran crecido en un entorno de pobreza? Con motivo de su centenario, la ONG Save the Children responde a esa pregunta y lanza una campaña pidiendo al próximo Gobierno medidas de apoyo a la infancia en España.

Montaje fotográfico de Save the Children que muestra a los líderes políticos de España como personas en situación de exclusión social.
Montaje fotográfico de Save the Children que muestra a los líderes políticos de España como personas en situación de exclusión social.

Empleados en situación de precariedad, ‘manteros’ o indigentes, así podrían ser hoy Pedro Sánchez, Pablo Casado, Albert Rivera, Pablo Iglesias y Santiago Abascal, líderes de las principales formaciones políticas de España, si no hubieran tenido oportunidades económicas y educativas, tal como les ocurre a un 25 por ciento de los niños en nuestro país actualmente debido a la situación de pobreza en la que viven, según ha recordado la ONG Save the Children con motivo del lanzamiento de su campaña 'La Infancia Marca'.

Sin oportunidades económicas y educativas nuestros líderes políticos podrían ser hoy trabajadores en situación de precariedad, 'manteros' o indigentes

Este es el mensaje que Save the Children ha lanzado con motivo de la celebración del centenario de su creación, una ocasión que la organización ha querido aprovechar para pedir al futuro Gobierno de España, que “no deje atrás a los niños", tal como manifestó Andrés Conde, director general de la ONG, durante el acto celebrado en Madrid coincidiendo con esa fecha tan especial. “El que los niños y las niñas de hoy puedan llegar a ser los líderes del futuro depende de que los actuales partidos políticos tengan la altura de miras necesaria para situar a la infancia más desfavorecida en el centro del debate político”, afirma Conde.

Un país poco amigable para la infancia

Para un niño, España no es el mejor lugar para vivir, tal como se desprende de un informe realizado por Save the Children, en el que se compara la situación de la infancia en nuestro país con la de los países de nuestro entorno. Según dicha investigación, basada en datos de Eurostat, desde hace años España tiene una de las tasas más altas de pobreza infantil relativa: el 28,3 por ciento de los niños y las niñas se encuentra en esta situación; y no solo está por encima de la media de la Unión Europea, sino que solo Rumanía y Bulgaria tienen tasas más altas de pobreza.

Solo Rumanía y Bulgaria tienen tasas más altas de pobreza infantil que España y en desigualdad nos superan únicamente países como Lituania o Letonia

A ello habría que sumar las altas tasas de desigualdad, que también se encuentran por encima de la media europea y sitúan a España solo por detrás de países como Bulgaria, Lituania o Letonia. La segregación escolar socioeconómica es también uno de los problemas que afectan a la educación y la equidad en España. Las tasas de segregación están por encima de la Unión Europea, y en el caso de algunas comunidades autónomas, como la de Madrid, son casi de las más altas del continente.

Asimismo, Save the Children considera que en España persisten unas cifras elevadas de violencia hacia la infancia. Según los datos de la organización, en 2018 murieron por causas violentas al menos 22 niños, niñas y adolescentes, y en lo que llevamos de 2019 el número de víctimas mortales es ya de 11 menores.