
La realización de este decálogo obedece a la necesidad de que la industria agroalimentaria se involucre aún más en el cumplimiento de la Agenda 2030. El agroalimentario es uno de los sectores empresariales con más influencia e impacto en el mundo, ya que da respuesta a una de las necesidades más básicas de la población: el acceso a la alimentación. Además, en España adquiere una importancia capital, pues las diferentes actividades que forman parte del sistema agroalimentario aportan a la economía nacional más del 11% del PIB. Por este motivo, la agroalimentación se posiciona como actor clave en la consecución de los retos que el Día Mundial de la Alimentación quiere visibilizar, los cuales podrán superarse a través de la puesta en marcha de acciones orientadas a la contribución del ODS 2, centrado en acabar con el hambre, garantizar alimentos sanos y nutritivos para toda la población y promover la agricultura sostenible.
Cristina Sánchez, directora ejecutiva de la Red Española del Pacto Mundial destaca que “el 16 de octubre es un día para tomar conciencia de que todos podemos contribuir de diferentes maneras al ODS 2. Desde la Red Española vemos cómo las grandes empresas agroalimentarias de nuestro país están experimentando importantes avances en la consecución de este ODS, pero es necesario incrementar el esfuerzo. Por ello y con el objetivo de alentar a este sector, hemos lanzado 10 ideas para pasar a la acción y llevar a cabo iniciativas eficaces y medibles que impacten directamente sobre las metas del ODS 2”.
El decálogo, además, se apoya en acciones reales que han sido llevadas a cabo por entidades del Grupo de Trabajo del Sector Agroalimentario de la Red Española y que representan los tres eslabones del sector agroalimentario: primario, industrial y distribución. En concreto, se recogen 19 buenas prácticas pertenecientes a las siguientes organizaciones: Agroamb, Auchan Retail, Cerealto Siro, Ebro Foods, Europastry, Fruits de Ponent, Grupo Calvo, Grupo Conservas Garavilla, Grupo Cajamar, Grupo Eroski, INTERPORC, Mahou San Miguel, Marcas de Restauración, Mercadona, OPAGAC, Prosalus, SanLucar Fruit, Taisi y Telepizza. En líneas generales, estas iniciativas se concretan en acciones encaminadas a luchar contra el desperdicio alimentario, talleres y jornadas destinadas a la promoción y divulgación de hábitos alimenticios saludables, donación de alimentos a colectivos desfavorecidos, incorporación de criterios de economía circular en la gestión de los procesos de fabricación y el tratamiento de las materias primas o la creación de soluciones tecnológicas enfocadas en mejorar la trazabilidad y seguridad alimentaria.
1. Promover prácticas de agricultura, ganadería y pesca sostenible (meta 2.4 y 2.5).
2. Establecer programas de alimentación y nutrición saludable (meta 2.1 y 2.2).
3. Invertir en innovación, tecnología y transformación digital (meta 2.3, 2.4 y 2.a).
4. Impulsar el derecho a la alimentación (meta 2.1, 2.2 y 2.c).
5. Reducir el desperdicio de alimentos (meta 2.4).
6. Realizar donaciones a bancos de alimentos, comedores sociales y ONGs (meta 2.1).
7. Crear productos alimenticios para combatir la malnutrición, como alimentos enriquecidos o fortificados (meta 2.1 y 2.2).
8. Asignar precios asequibles a alimentos de primera necesidad o dirigidos a grupos vulnerables fomentando la nutrición adecuada de la población (meta 2.1 y 2.c).
9. Gestionar bajo criterios de economía circular los recursos naturales, el agua y la energía (meta 2.4 y 2.5).
10. Crear alianzas que permitan poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible (meta 2.1, 2.2 y 2.4).