Pasar al contenido principal
Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez

El 77% de los maltratos a las personas mayores ocurren en el ámbito familiar

Cada 15 de junio se conmemora el Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez. Con este motivo, la Confederación Estatal de Mayores Activos (CONFEMAC) lanza su campaña anual bajo el lema ‘Si no lo ves… ¿cómo lo frenas?’, una invitación directa a la reflexión para abrir los ojos ante una realidad normalizada, y por lo tanto, invisibilizada.

De los 3.300 casos registrados de maltrato a personas mayores, el 31% corresponden a maltrato psicológico.
De los 3.300 casos registrados de maltrato a personas mayores, el 31% corresponden a maltrato psicológico.

El objetivo de esta campaña es sacudir conciencias y despertar a una sociedad que aún no ve con claridad el maltrato en la vejez. Porque es imposible frenar lo que no se reconoce. Esta iniciativa busca despertar la conciencia social ante una realidad silenciada, para que el buen trato deje de ser un privilegio y se convierta en un derecho plenamente garantizado.

Según la Organización Mundial de la Salud, una de cada seis personas mayores en el mundo sufre maltrato cada año. En España, el Teléfono contra el Abuso y Maltrato de CONFEMAC (900 65 65 66) ha atendido ya más de 3.300 casos desde su puesta en marcha en 2019, de los cuales el 31% corresponden a maltrato psicológico, el más prevalente y también el más difícil de detectar, ya que no deja huella física y a menudo está socialmente normalizado.

Pero no es el único; le siguen el maltrato económico (16 %), el abandono (13 %), y el maltrato físico (12%). La libertad de derechos (10%) y la negligencia (10%), aunque menos frecuentes, también se dan de forma habitual. Otras formas de maltrato registradas son el institucional y el social. Todas ellas tienen un impacto profundo en la salud física, emocional y social de las personas mayores. A menudo, varias de ellas se producen de forma simultánea y en contextos donde debería prevalecer el cuidado y el respeto.

¿Dónde ocurre y quién llama?

Los datos muestran que el 77% de los casos tienen lugar en el ámbito familiar, aunque también se registran en residencias (15%) y otros entornos como hospitales o unidades de estancia diurna. La mayoría de las llamadas provienen de hijas e hijos (el 46% de los casos), pero también de profesionales, vecinos y las propias víctimas.

En cuanto al perfil de la persona que agrede, suele tratarse del entorno más cercano: personas cuidadoras, familiares directos o convivientes. Todo ello pone de manifiesto que el maltrato en la vejez no es un hecho aislado, sino un fenómeno relacional y estructural que exige intervención coordinada desde todos los niveles.

Una campaña que busca cambiar la mirada

Con la campaña de este año, CONFEMAC pone a disposición de la ciudadanía materiales visuales y mensajes de sensibilización que invitan a reconocer y detener el maltrato, y a promover una cultura del buen trato a las personas mayores.

La campaña recuerda que todas las personas podemos contribuir a frenar el maltrato en la vejez. Estas son algunas acciones clave:

Prestar atención: A menudo, las señales de maltrato son sutiles. Observar con sensibilidad y escuchar con empatía es el primer paso para detectarlo.

Actuar ante la sospecha: Si percibes una situación de posible maltrato, puedes llamar al 900 65 65 66. Es un servicio gratuito, anónimo y confidencial.

Si eres una persona mayor: Recuerda que tienes derechos y que no estás sola. Exigir un trato digno no es una petición, es un derecho.

Si eres profesional: Fórmate e involúcrate. Tu capacidad de detectar y responder adecuadamente puede marcar la diferencia.