Pasar al contenido principal
Según un estudio del Observatorio Social de la Fundación “la Caixa”

El 79% de las víctimas no son conscientes de que están sufriendo ciberacoso

Cuatro de cada cinco víctimas no son conscientes de que están sufriendo ciberacoso. Así lo destaca un estudio elaborado por el Observatorio Social de Fundación “la Caixa”. El informe apunta, además, que casi la mitad de los jóvenes españoles de entre 12 y 17 años han sufrido algún tipo de ciberagresión, mientras que el 9,5% han sido víctimas de ciberacoso.

El estudio subraya que uno de cada 10 jóvenes de entre 12 y 17 años ha sufrido ciberacoso.
El estudio subraya que uno de cada 10 jóvenes de entre 12 y 17 años ha sufrido ciberacoso.

El acoso cibernético o ciberacoso se define como un comportamiento agresivo e intencional que se da de manera reiterada (una o dos veces al mes, como mínimo) contra una persona que no puede defenderse fácilmente en un contexto como el digital. Partiendo de esta premisa, cuatro de cada cinco víctimas no son conscientes de que están sufriendo ciberacoso, según un estudio del Observatorio Social de la Fundación “la Caixa”.

El proyecto de investigación ‘Los jóvenes con necesidades específicas de apoyo educativo padecen el doble de ciberacoso’, de la convocatoria de 2021 para apoyar investigaciones sociales sobre tecnología y sociedad, también arroja otro dato destacado: prácticamente la mitad de los jóvenes encuestados había sufrido algún tipo de ciberagresión durante los dos meses previos a su participación en el estudio.

Para llegar a estas conclusiones, los investigadores que han liderado el estudio, Àngels Esteller Cano, Albert Flexas, Eva Aguilar Mediavilla y Daniel Adrover Roig, del Instituto de Investigación e Innovación Educativa (IRIE), de la Universidad de las Islas Baleares, encuestaron entre marzo y junio de 2022 a 2.400 adolescentes españoles de entre 12 y 17 años, en su mayoría estudiantes de educación secundaria obligatoria.

El estudio se ha centrado en examinar cómo los avances tecnológicos y el creciente dominio del entorno virtual pueden influir en el ciberacoso juvenil, haciendo hincapié en los efectos en víctimas con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE).

Sobre ello, la investigadora principal de este estudio, Àngels Esteller Cano, explicó que “el ciberacoso está recibiendo cada vez más atención entre los investigadores, pero son pocos los estudios que se centran en el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. Este estudio, precisamente, busca llenar este vacío examinando la implicación y las consecuencias del ciberacoso en jóvenes con algún tipo de necesidad educativa”.

Palabras ofensivas o insultos

Los investigadores han observado que el 46,8% de los jóvenes manifiesta haber experimentado algún tipo de violencia y acoso por medios cibernéticos en los últimos meses. En concreto, el 37,3% aseguraba haber sufrido alguna ciberagresión de forma puntual, mientras que el 9,5% afirmó haber padecido ciberacoso.

Entre las ciberagresiones reportadas se incluyen el recibir palabras ofensivas o insultos por internet (siendo ésta la ciberagresión más frecuente), ser ignorado o excluido de alguna red social o chat o recibir amenazas a través del ordenador o el móvil.

Percepción de los jóvenes

Tras responder al cuestionario sobre ciberagresiones, los investigadores proporcionaron a los jóvenes una definición de ciberacoso y, a continuación, se les preguntó si ellos creían que lo habían sufrido en los últimos meses. Sólo el 21% de las víctimas respondió que sí.

Este dato constata que la percepción de los jóvenes de ser acosados es baja, porque cuatro de cada cinco víctimas no son conscientes de sufrir ciberacoso. En cuestión de sexos, los hombres manifiestan una mayor prevalencia en sufrir ciberacoso, siendo el 10,9% frente al 8% de las mujeres.

“Esto podría indicar varias cosas, como que las víctimas han normalizado la situación, restándole importancia, o que su percepción está sesgada por características personales o contextuales”, afirmó Albert Flexas, coautor del estudio.

Alumnos con NEAE

En la fase previa a la investigación, los autores observaron que eran pocos los estudios sobre ciberacoso que se centraban en víctimas en entornos educativos con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE). Por ello, también analizaron esta variable en las respuestas de los encuestados. Así, el 28,4% de la muestra manifestó presentar alguna NEAE, como trastorno de atención sin o con hiperactividad (TDAH), trastorno del desarrollo del lenguaje, trastorno del aprendizaje o altas capacidades.

Al examinar específicamente la implicación de estos jóvenes como víctimas de ciberacoso, se observó que la probabilidad de que sufran ciberacoso es el doble (casi el 15%) que la de sus compañeros sin NEAE (7,3%).

Salud mental y ciberacoso

La investigación sobre el fenómeno del ciberacoso sugiere que, de forma similar al contexto tradicional, la victimización por acoso cibernético se asocia a múltiples consecuencias negativas, incluido el bajo rendimiento académico, las dificultades de aprendizaje, la ansiedad, la depresión, el abuso de sustancias o la autolesión.

En este sentido, el estudio del Observatorio Social de la Fundación “la Caixa” sostiene que los jóvenes que han mostrado señales de haber sufrido ciberacoso también presentan peores indicadores psicosociales.

En concreto, las víctimas manifestaron prácticamente el doble de sintomatología depresiva (el 7,6% de las víctimas, frente al 3,4% de los jóvenes que no han sufrido esta situación), ansiosa (el 6%, frente al 2,5%) y de estrés (el 8,5%, frente al 4,5%). Igualmente, estos jóvenes mostraron un juicio global más bajo respecto a la satisfacción con su vida. Sobre este punto, el 13,7% de los jóvenes víctimas de ciberacoso muestra insatisfacción con la vida, frente al 9% de los que no han recibido acoso cibernético.

Al profundizar en los indicadores de salud mental, los investigadores han percibido que los jóvenes que son víctimas de ciberacoso y, además, tienen algún tipo de NEAE, muestran peores resultados que las víctimas sin estos problemas.