
Un nuevo estudio realizado por investigadores de la Universidad de Sussex y Rothamsted Research ha revelado el impacto devastador que tiene el aumento del uso de fertilizantes en los pastizales agrícolas.
Los investigadores examinaron el papel de la fertilización del suelo en la diversidad y el número de polinizadores y plantas con flores en el experimento ecológico de más larga duración del mundo, Park Grass, Rothamsted, creado hace casi 170 años, en 1856. En concreto, el equipo internacional de investigadores revisó 1.705 estudios sobre los efectos de 471 pesticidas: insecticidas, fungicidas y herbicidas utilizados en entornos agrícolas, pero también para usos comerciales o domésticos.
Sus hallazgos, publicados en la revista npj Biodiversity, muestran que aumentar la aplicación de fertilizantes como nitrógeno, potasio y fósforo puede reducir cinco veces el número de flores y a la mitad el número de insectos polinizadores en pastizales agrícolas.
Por tanto, los investigadores han llegado a la conclusión de que reducir la aplicación de fertilizantes aumentaba el número, la riqueza de especies y la diversidad funcional tanto de las flores como de los insectos polinizadores.
También identificaron una relación de compensación entre la diversidad de flores y polinizadores y el rendimiento de los pastizales. Para maximizar la riqueza de especies de plantas con flores y, por lo tanto, también la riqueza de especies de polinizadores, se requiere una reducción significativa de la fertilidad, pero esto reducirá los rendimientos.
Reducir la aplicación de fertilizantes aumenta el número, la riqueza de especies y la diversidad funcional tanto de las flores como de los insectos polinizadores
Casi una cuarta parte de la superficie terrestre del planeta son pastizales agrícolas, zonas en las que se utilizan pastos o mezclas de pastos para alimentar al ganado, mantener la vida silvestre y mantener los recursos de la tierra en buenas condiciones. La fertilización de estas áreas ha impulsado la producción de alimentos, pero ha tenido como consecuencia la degradación ambiental y efectos adversos sobre la salud y el bienestar humanos.
Nicholas Balfour, investigador postdoctoral en el Laboratorio de Apicultura e Insectos Sociales de la Universidad de Sussex, asegura que “nuestros resultados muestran importantes beneficios para la biodiversidad derivados de la reducción del uso de fertilizantes en pastizales agrícolas”.
Para el investigador, “si bien la reducción de los rendimientos no suele considerarse algo bueno, la reducción de la intensidad de la producción de pastizales tiene el potencial de generar muchos de los beneficios del paisaje multifuncional: beneficiar a los polinizadores, aumentar la resiliencia a los fenómenos climáticos extremos, aumentar el control natural de plagas, mejorar la salud del suelo y la calidad del aire y reducir la erosión del suelo”.
Los hallazgos destacan el desafío de equilibrar las prioridades en pugna en la gestión de las tierras agrícolas. Destacan la importancia de los incentivos financieros para ayudar a reducir las pérdidas de rendimiento y mejorar la biodiversidad en los pastizales agrícolas. Para lograr estos beneficios se necesitarán políticas bien diseñadas que promuevan la gestión sostenible de los paisajes pastorales.